Promoción en Redes Sociales de los Espacios Artístico de Carabanchel (Madrid)
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5861Palabras clave:
Arte contemporáneo, Redes sociales, Carabanchel (Madrid), Marketing, Mercado del arte, Instagram, Periferias culturalesResumen
Los estudios de artistas y espacios expositivos abiertos en la última década en Carabanchel son un claro ejemplo del desplazamiento hacia las periferias de diversas ciudades como causa de los procesos de especulación y gentrificación. El éxito de estas dinámicas depende de las tecnologías de comunicación digital especialmente los de promoción mediante redes sociales. La presente investigación lleva a cabo un estudio del contexto y proceso conformación de espacio artístico de Carabanchel y un análisis de las acciones comunicativas llevadas a cabo a través de las redes sociales Instagram y X, y su relación con otros medios de comunicación.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
12
Visualizaciones
|
6
Descargas
|
18
Total
|
Citas
Asensio, A. (2018). El mercado del arte en España y el rol del Estado como Dinamizador del Mercado. [Monografía] Universidad Pontificia de Comillas. https://bit.ly/47CfQZ8
Aumente, P. (2016). La metamorfosis del concepto de barrio artístico en dinámicas de distrito cultural. En Chaves, M. A. y Lorente, J. P., (Eds.). Barrios Artísticos y Distritos Culturales: nuevos espacios para la creatividad y la revitalización urbana (pp. 163-228). Icono 14 Editorial.
Aumente, P. (2021). Arte colaborativo y distritos culturales. Revisitando algunas fuentes. Arte y políticas de identidad, 25(25), 13-32. https://doi.org/10.6018/reapi.506171
Ayuntamiento de Madrid. Área de Gobierno de Economía, Innovación y Hacienda. S.G. Estadística, Padrón y Procesos Electorales. Censo de Locales y Actividades. (2023). https://bit.ly/3ZDMcRr
Ayuntamiento de Madrid (2024). La revolución creativa de Carabanchel ya tiene nombre propio: DISTRITO 11. Diario de Madrid. https://bit.ly/4cSRM5Q
Carpio-Jiménez, L., Suing, A., & Ordóñez, K. (2024). El diseño visual en la comunicación de las marcas en Instagram. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 16(8), 1–14. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5317
Chaves, M. A. & Tejeda, I. (Eds.). (2018). Distritos culturales y revitalización urbana. Icono 14 Ed.
Gil, I. (2023). Carabanchel, elegido el major barrio artístico del mundo. Time Out. https://bit.ly/3WypqrQ
Guijarro, J. L. (2024). España supone el 1% del mercado del arte global: ni tan mal. The conversation. https://bit.ly/4eyimli
Lasso de la Vega, M. (2004). Quintas de recreo y casas de campo aristocráticas alrededor de Madrid: los Carabancheles, Canillejas y Chamartín [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Politécnica de Madrid, Arquitectura. https://bit.ly/4hg5ulS
Lezcano, A. (2024). Espacio Amazonas: el lugar pionero de Carabanchel para artistas mujeres migrantes de América Latina. El País. https://bit.ly/4hiatlZ
Lorente, J. P. (2008). ¿Qué es un barrio artístico? ¿Qué papel pueden desempeñar los museos en su desarrollo?: avance de algunos puntos a tratar en un seminario co-organizado por el Observatorio Aragonés de Arte Público de la Universidad de Zaragoza. AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, (2), 4. https://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=84
MacDowall, L. (2019). Instafame: Graffiti and street art in the Instagram era. Intellect. https://doi.org/10.1386/9781783209835
MacDowall, L. J., & De Souza, P. (2018). ‘I’d double tap that!!’: street art, graffiti, and Instagram research. Media, culture & society, 40(1), 3-22. https://doi.org/10.1177/0163443717703793
Marco, M. (2024). Carabanchel es una feria: el barrio que se ha transformado con el arte. El Cultural. El Español. Pp. 6-10. https://bit.ly/47E4fbV
Martín, L. e Ibade, J. (2024). Silvo, de Galería Nueva: "Carabanchel es propicio para montar una galería porque hay recorrido, hay coleccionistas". Idealista/News. https://bit.ly/4djnmcB
Menéndez, H. (2025). Nuevas zonas SER en Madrid: el barrio que tendrá parquímetros en 2025. Madrid Secreto. https://bit.ly/3PYhL28
Sacco, P. L. & Ferilli, G. (2018). Cultura y desarrollo local: el distrito cultural sistémico. Ciudades Creativas de Fundación Kreanta, (3), 9-20.
Sánchez, J. M., & Nicolás, J. (2024). Carabanchel es cultura. Artelibro Editorial.
Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 13 de febrero de 2024. https://bit.ly/3zt0jOE
Treviño Avellaneda, C. (2024). Artistas visuales y nuevos espacios culturales en la periferia de Madrid. Comunicación digital y promoción. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-651
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).