La Perspectiva del Narrador en el True Crime
El Caso de la Guardia Urbana en las `Producciones de TV3 y Netflix
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5408Palabras clave:
true crime, narrador, crimen de la Guardia Urbana, Crims, NetflixResumen
El true crime está experimentando actualmente un momento de gran efervescencia, unido a la controversia debido a sus implicaciones éticas, particularmente en lo que respecta a la autoridad del narrador. Este artículo examina cómo los nuevos y variados narradores de true crime alteran la percepción de la audiencia sobre los eventos relatados. Empleando una metodología triple—contexto histórico, análisis comparativo de tres narraciones del mismo caso y entrevistas con creadores—el estudio se centra en el relato sobre el crimen de la guardia urbana en Barcelona. Las producciones analizadas incluyen Crims de TV3, la docuserie de Netflix Las cintas de Rosa Peral y la serie de ficción El cuerpo en llamas. Los resultados incluyen una propuesta de tipología de narradores en el true crime, y revelan cómo las elecciones narrativas influyen en la percepción y la respuesta emocional de la audiencia.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
18
Visualizaciones
|
19
Descargas
|
37
Total
|
Citas
Agulló, C. (Productor ejecutivo). (2023). Las cintas de Rosa Peral. [Serie de Televisión]. Netflix España.
Antoniak, J. (2021). A guarantee of safety, a cautionary tale or a celebration? Popularity of true crime narratives through the lens of Mary Douglas’s concepts of pollution and defilement. Journal of Folklore and Popular Culture, vol. 65 (2021), nº 2, 83-95. doi:10.12775/ll.2.2021.006
Ayala, R. (2022). Cuando el crimen se convierte en entretenimiento: la historia del género “true crime”. Muy interesante, 24 junio. bit.ly/3VRbPsb
Bruzzi, S. (2016). Making a genre: the case of the contemporary true crime documentary, Law and Humanities, 10:2, 249- 280. doi: 10.1080/17521483.2016.1233741
Burger, P. (2016). The Bloody History of the True Crime Genre. JSTOR Daily, vol. 24. bit.ly/3Csyuo6
Buozis, M. (2017). Giving voice to the accused: Serial and the critical potential of true crime. Communication and Critical/Cultural Studies, 14(3), 254–270. https://doi.org/10.1080/14791420.2017.1287410
Campos, R. (Productor ejecutivo) (2017). Lo que la verdad esconde: el caso Asunta. [Serie de Televisión]. Atresmedia Televisión, Bambú Producciones.
Campos, R. (Productor ejecutivo) (2019). El caso Alcàsser. [Serie de Television]. Bambú Producciones, Netflix España.
Campos, R.; Neira, G.; De la Cuesta, J. y Orea, D. (Productores ejecutivos). (2024). El caso Asunta. [Serie de Televisión]. Bambú Producciones.
Capote, T. (1966). In cold blood. Penguin (Trad: A sangre fría, Anagrama, 2006)
Collins, Paul (2011). The Murder of the Century: The Gilded Age Crime That Scandalized a City & Sparked the Tabloid Wars. Ed. Crown.
Cruz, D. (18 de septiembre de 2023). ¿Es real que el creador de Las cintas de Rosa Peral engañó a los entrevistados en el documental de Netflix? www.areajugones.sport.es https://bit.ly/4g16B8H
Curry, R. R. (1995). Errol Morris' Construction of Innocence in The Thin Blue Line. Rocky Mountain Review of Language and Literature, 49(2), 153-167.
De Santos, Ágatha (2024). La fascinación creciente del ‘true crime’. Faro de Vigo, 4 junio. bit.ly/46gbwOB
Felius, G. y Estapé, X. (Productores ejecutivos). (2021). El crim de la guardia urbana (Crims) [Programa de televisión]. TV3; A punt.
Genette, G. (1970). Fronteras del relato. Barthes, R. y otros, Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Gonzalo, J.R. (Productor ejecutivo). (2017). Yo fui un asesino: el crimen de la catana. [Serie de Televisión]. Cuarzo Producciones; Discovery MAX.
Gullón, R. (1987). Teoría y práctica de la novela. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Hamburg, M. (Productor ejecutivo y director). (2020). Asesinato en Middle Beach [Serie de Televisión]. Armian Pictures; Blue Day Films; HBO Documentary Films; Jigsaw Productions.
Hobbs, S., & Hoffman, M. (2022). 5. ‘True Crime and…’: The Hybridisation of True Crime Narratives on YouTube. Crime fiction studies. doi: 10.3366/cfs.2022.0058
Jiménez, M. (2022). ‘Serial’, último capítulo: el ‘podcast’ que ha logrado anular una condena a cadena perpetua. El País, 22 sept. bit.ly/3CsEvRC
Lando, A. (2024). Mainstreaming y representaciones sociales: Netflix y el caso Rosa Peral. Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(12), 198-209.
Martínez-Costa, M. P. (1998). Tipología y funciones del narrador en los relatos radiofónicos. Comunicación y Cultura, 5/6, 97-104
McCracken, E. M. (Ed.). (2017). The Serial podcast and storytelling in the digital age. Routledge.
Méndiz, A. & Sánchez-Esparza, M. (2024). Frames recurrentes en el true crime: análisis comparado del caso Wanninkhof: Patrones narrativos del relato en prensa y del documental ‘Dolores’, de HBO. Visual Review,16(3), 49-62.
Pearson, E. (1924). Studies in murder. Garden City Publishing Company.
Pearson, E. (1936). More Studies in Murder. Harrison Smith & Robert Haas.
Prieto, C. (20 de septiembre de 2023). Poli asesina de día, víctima de machismo de noche: Netflix exprime a Rosa Peral. www.elconfidencial.es. https://bit.ly/3AGfPXI
Ragone, V. y Besuievsky, M. (Productoras ejecutivas). (2020). Carmel: ¿quién mató a María Marta? [Serie de television]. Haddock Films.
Rickard, D. (2023). The New True Crime: How the Rise of Serialized Storytelling Is Transforming Innocence (Vol. 30). NYU Press.
Ristroph, A. (2018). The thin blue line from crime to punishment. The Journal of Criminal Law and Criminology (1973-), 108(2), 305-334.
Robertson, C. (2020). The Trial of Lizzie Borden. Simon & Schuster.
Romero Domínguez, L. R. (2020). Narrativas del crimen en los documentales de no ficción: éxito del true crime en las plataformas VOD. Revista Panamericana De Comunicación, 2(2), 11–20. https://doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2332
Salvat, M. y Kastelikova, H. (Productores ejecutivos). (2021). Dolores: la verdad sobre el caso Wanninkhof. [Serie de Televisión]. Unicorn Content, HBO España
Sánchez-Esparza, M., Méndiz, A., & Berlanga, I. (2023). La narrativa transmedia en los true crime: del relato periodístico a las pantallas. El caso de Lucia en la telaraña. Literatura y lingüística, (48), 19-46. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.48.3255
Torregrossa, J., Cormenzana, I., y Martínez Muñoz, A. (Productores ejecutivos). (2023). El cuerpo en llamas. [Serie de televisión]. Arcadia Motion Pictures.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).