Análisis Comparativo del Empelo Redaccional de la Inteligencia Artificial Generativa en la Formación Periodística

Un Estudio de Caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5984

Palabras clave:

Inteligencia artificial, Periodismo, Innovación docente, Enseñanza universitaria, Docencia

Resumen

Esta investigación se centra, a través del análisis de una revisión contextual de la inteligencia artificial (IA) en el sector de los medios de comunicación y de un caso práctico, en cómo los futuros profesionales de la comunicación utilizan estas herramientas, así como en evaluar su eficacia y fiabilidad. El enfoque del estudio se basa en un análisis comparativo entre la elaboración de titulares de noticias realizados por 80 estudiantes de Periodismo y los titulares realizados por un asistente inteligente de redacción. En la primera fase del proceso, los estudiantes generaron un titular con su propio proceso reflexivo. En una segunda fase, crearon otra opción de titular utilizando un asistente de inteligencia artificial generativa. La investigación demuestra que la inteligencia artificial crea titulares con mayor rapidez que los estudiantes y, además, con mayor eficacia en las cinco variables analizadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
58
Visualizaciones
16
Descargas
74
Total
Descargas por formato:
PDF 11 PDF (English) 5

Citas

Associated Press (27 de diciembre de 2023). 2023 was the year AI went mainstream. It was also the year started to panic about it. Euronews. https://shre.ink/piura

Boden, M. A. (2017). Inteligencia artificial. Turner.

Canavilhas, J. (2022). Inteligencia artificial aplicada al periodismo: traducción automática y recomendación de contenidos en el proyecto “A European Perspective” (UER). Revista Latina de Comunicación Social, 160, 1-13. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1534 .

Carlson, M. (2015). The robotic reporter: Automated journalism and the redefinition of labor, compositional forms, and journalistic authority. Digital Journalism, 3(3), 416-431. https://doi.org/10.10160/21670811.2014.976412 .

Cervera Rodríguez, Á. (2014). Análisis lingüístico-pragmático de titulares de artículos de opinión. Lingüística y Literatura, (66), 65-88. https://n9.cl/d9056q

Comisión Europea (2020). Libro blanco sobre la inteligencia artificial: un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

De Vicente-Yagüe-Jara, M. I., López-Martínez, O., Navarro-Navarro, V. y Cuéllar-Santiago, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario. Comunicar, 31(77), 47-57. https://doi.org/10.3916/C77-2023-04

Dempere, J., Modugu, K., Hesham, A. & Ramasamy LK. (2023). The impact of ChatGPT on higher education. Front. Educ. 8:1206936. http://www.doi.org/10.3389/feduc.2023.1206936

Du Sautoy, M. (2019). The Creativity Code. Harvard University Press.

Editmaker [Software] (2024). Cibeles Group L.L.C (7.0). https://www.cibeles.net .

Edwards, B. (30 de noviembre 2023). Año uno de ChatGPT: así ha cambiado el mundo desde la llegada del chatbot de OpenAI. Arstechnica.com. https://n9.cl/wt3hw

El País. (1996. 12ª edición) Libro de Estilo. Ediciones El País.

Flores Vivar, J. M. (2018). Algoritmos, aplicaciones y big data, nuevos paradigmas en el proceso de comunicación y de enseñanza-aprendizaje del periodismo de datos. Revista de Comunicación, 17(2), 268-291. http://www.doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A12

Franganillo, J. (2023). La inteligencia artificial generativa y su impacto en la creación de contenidos mediáticos. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 11(2), m231102a10. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.710

Herrera-Ortiz, J., Peña-Avilés, J., Herrera-Valdivieso, M. y Moreno-Morán, D. (2024). La inteligencia artificial y su impacto en la comunicación: recorrido y perspectivas. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1), 278-296, 2024. www.doi.org/10.36390/telos261.18

Lambert, J. & Stevens, M. (2023). ChatGPT and gene-rative AI technology: a mixed bag of concerns and new opportunities. Computers in the Schools, 1-25. https://doi.org/10.10160/073160569.2023.2256710

Larson, E. J. (2022). El mito de la inteligencia artificial. Por qué las maquinas no pueden pensar como nosotros lo hacemos. Shackleton books.

Lohr, S. (10 de septiembre de 2011). In case you wondered, a real human wrote this column. The New York Times. https://nyti.ms/3tG1RgK

Lopezosa, C. (2023a). ChatGPT y comunicación científica: hacia un uso de la Inteligencia Artificial que sea tan útil como responsable. Hipertext. net, (26), 17-21. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.03

Lopezosa, C., Codina, Ll., Pont-Sorribes, C. y Vállez, M. (2023b). Use of generative artificial intelligence in the training of journalists: challenges, uses and training proposal. Profesional de la información, 32(4), e320808. https://doi.org/10.3145/epi.2023.jul.08

Lopezosa, C., Pérez-Montoro, M. y Rey Martín, C. (2024). El uso de la inteligencia artificial en las redacciones: propuestas y limitaciones. Revista De Comunicación, 23(1), 279-293. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3309

Manfredi Sánchez, J. L. y Ufarte Ruiz, M. J. (2020). Inteligencia artificial y periodismo: una herramienta contra la desinformación. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 124, 49-72. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2020.124.1.49

Mateos Abarca, J. P. (2018). Análisis de la empresa informativa moderna. Del papel al bit: el caso de Cibeles Group L.L.C. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid] https://hdl.handle.net/20.500.14352/16726

Mateos Abarca, J. P. (2024a). La inteligencia artificial como tecnología educativa. En Miguel Flores Vivar, J. (Ed.): Comprender la Inteligencia Artificial: Hermenéutica, herramientas y experimentalidad de la IA en la Educación y Comunicación, 165-191. Editorial Fragua.

Mateos Abarca, J. P. y Gamonal Arroyo, R. (2024b). Metodologías de investigación y usos de la inteligencia artificial aplicada al periodismo. Comunicación & Métodos, 6(1), 90-107. https://doi.org/10.35951/v6i1.220

Mayoral Sánchez, J., Parrat Fernández, S. y Mera Fernández, M. (2023). Uso periodístico de la IA en medios de comunicación españoles: mapa actual y perspectivas para un futuro inmediato. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 821-832. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.89193

Méndez Sánchez, M. A. y Ghitis Jaramillo, T. (2015). La creatividad: Un proceso cognitivo, pilar de la educación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 143-155. https://dx.doi.org/10.8067/S0718-07052015000200009

Migura, F. (2014). Un criterio lógico de aceptabilidad de titulares periodísticos. Social Review: Revista Internacional de Ciencias Sociales3(2). https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP

Miranda Galbe, J., De Arancha Román, M. B. y Esteban Ramos J. M. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la investigación académica y científica. En Muñoz de Luna, Á. B.; Martín Gómez, S. y Cabezuelo-Lorenzo, F. (coord.): Los retos de la inteligencia artificial en contextos educativos, 97-108. CEU Ediciones.

Muñoz de Luna, Á. B., Martín Gómez, S. M., y Cabezuelo-Lorenzo, F. (2024). Los retos de la inteligencia artificial en contextos educativos. CEU Ediciones.

Mena Muñoz, S. y Mateos Abarca, J. P. (2024). Herramientas de inteligencia artificial generativas aplicadas a la edición audiovisual. Tipologías y disyuntivas. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 11(Especial), raeic11e04. https://doi.org/10.24137/raeic.11.e.4

Nadal Palazón, J. (2012). Rasgos formales de los titulares periodísticos: notas sobre diez diarios del ámbito hispánico. Acta poética, 33(1), 173-195. Recuperado en 04 de diciembre de 2024, de https://n9.cl/67tbmv

O’Brien, M. & Boak, J. (5 de mayo de 2023). Biden y Harris presiden junta sobre inteligencia artificial. Los Angeles Times En Español. https://n9.cl/asiubo

Parratt Fernández, S., Chaparro Domínguez, M. Á. y Martín Sánchez, I. M. (2024). Cobertura mediática de la inteligencia artificial periodística en España: relevancia, temas y framing. Revista Mediterránea de Comunicación, 15(2), e25169. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.25169

Peinado Miguel, F. y Mateos Abarca, J. P. (2016). Promoción y monetización de las aplicaciones móviles editoriales, Icono 14, 4 (2), pp. 329-352. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.974

Peña Fernández, S., Meso Ayerdi. K., Larrondo Ureta, A. y Díaz Noci, J. (2023). Whithout journalists, there is no journalism: the social dimension of generartive artificial intelligence in the media. Profesional de la Información, v. 32, n. 2, e320227. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.27

Ruiz Alonso, G. A. (25 de enero de 2024). La doctrina del reportaje neutral y la importancia de los titulares de prensa en el derecho a la libertad de información. diariolaley.laleynext.es. https://n9.cl/i1lo1

Túñez-Lopez, M. Toural-Bran, C. y Valdiviezo-Abad, C. (2019). Automatización, bots y algoritmos en la redacción de noticias. Impacto y calidad del periodismo artificial. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1411-1433. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1391

Ufarte Ruiz, M. J. (2020). El Titular. Tratado sobre las técnicas, modalidades y otros artificios propios de la titulación periodística [Reseña]. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 11(1), https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.8

Ufarte Ruiz, M. J., Calvo Rubio, L.M. y Murcia Verdú, F.J. (2021). Los desafíos éticos del periodismo en la era de la inteligencia artificial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 673-684, 2021. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.697081

Universidad Internacional Iberoamericana. (24 de enero de 2024). ¿Qué habilidades humanas no pueden ser reemplazadas por la IA? Blogs UNIB. https://n9.cl/oojsl

VV. AA. (2023). Entrevista a José Luis Orihuela. Innovación tecnológica, medios y formación profesional. InMediaciones de la Comunicación, 18(2), 323-327. https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3495

Walsh, T. (2018). Machines that think: the future of artificial intelligence (2). Prometheus Books.

Will robots take my job? (s. f.). https://willrobotstakemyjob.com/

Zizek, S. (6 de mayo de 2024). Sobre la Inteligencia Artificial. Bloghemia. https://shre.ink/M6ih

Zorrilla Barroso, J. M. (1996). El titular de la noticia: Estudio de los titulares informativos en los diarios de difusión nacional. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid] https://hdl.handle.net/20.500.14352/62779

Publicado

2025-08-11

Cómo citar

Mateos-Abarca, J. P., & Sedano Rodríguez, J. (2025). Análisis Comparativo del Empelo Redaccional de la Inteligencia Artificial Generativa en la Formación Periodística: Un Estudio de Caso. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 17(4), 155–172. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5984

Número

Sección

Artículos de investigación