Incidencia de la Fotografía en la Identificación de los Roles Profesionales Periodísticos

Un Estudio Empírico en Noticias Medios Nativos Digitales Españoles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5897

Palabras clave:

Análisis de contenido, Análisis icónico-textual, Fotoperiodismo, Periodismo digital, Mensaje fotográfico, Roles periodísticos

Resumen

Estudio de la identificación de roles profesionales periodísticos a través de la fotografía y su correlación con el titular. Diseño de una ficha de codificación original para análisis de contenido, aplicada a 602 noticias de cinco periódicos nativos digitales españolas. Hay concordancia básica entre imágenes y texto. Predomina el rol “intervencionista” sobre el “diseminador”, basado en la “interpretación”. En las relaciones entre el periodista y los Poderes, impera el rol “vigilante” frente al “leal-facilitador”. Las técnicas fotográficas subjetivas se emplean escasamente, en imágenes con baja expresividad. Propuesta original por la carencia de trabajos sobre roles enfocados en la fotografía .

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
30
Visualizaciones
24
Descargas
54
Total
Descargas por formato:
PDF 17 PDF (English) 7

Biografía del autor/a

Joaquín López del Ramo, Universidad Rey Juan Carlos

Profesor Titular de Universidad del área de conocimiento de Periodismo, en el Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (2004). Experto en Información Socio-Económica (Master Oficial, UCM, 2006). Master en Informática Empresarial (IBM, 1993). Ha desarrollado docencia en la Universidad de Alcalá de Henares (1995 a 2004) y desde 2004 en la Universidad Rey Juan Carlos. Puestos de gestión ocupados: Coordinador de la licenciaturas de Periodismo y Publicidad-RRPP en la modalidad online (Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos) (2006-2009) y Coordinador/a General de la Línea 1 de Investigación de Comunicación, Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas, en la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos (2019 hasta la actualidad). Tiene reconocidos dos sexenios de investigación CNEAI. Sus líneas de investigación son: Fotoperiodismo, Framing visual,  Diseño Gráfico en medios escritos y digitales. Pertenece al Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC), grupo de alto rendimiento de la Universidad Rey Juan Carlos.

María Luisa Humanes Humanes, Universidad Rey Juan Carlos

Catedrática de Universidad del área de conocimiento de Periodismo en el Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa. Es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1997). Ha ejercido la docencia en la Universidad Complutense (1996-1997) y en la Universidad de Salamanca (1997-2003). Ha ocupado distintos puestos de gestión en la Universidad Rey Juan Carlos: directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación II y coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas y vicerrectora de Relaciones Internacionales. Tiene reconocidos cuatro sexenios de investigación CNEAI. 

Su línea de investigación principal se centra en el estudio de las culturas profesionales en el periodismo. Pertenece al Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC), grupo de alto rendimiento de la Universidad Rey Juan Carlos, y es miembro de las asociaciones científicas International Communication Association (ICA), International Association for Mass Communication Research (IAMCR) y Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AEIC). En la actualidad forma parte del Executive Committee del proyecto Journalistic Role Performance y lidera el equipo español dentro del mismo.

Citas

Abreu, C. (2004). El análisis cualitativo de la foto de prensa. Revista latina de comunicación social, 7(57), 1-10.

Acosta Meneses, M. Y. & Lozano Ascencio, C. (2021). La fotografía y el fotoperiodismo, un objeto de estudio emergente en la investigación en comunicación en España. Doxa Comunicación, 33, 393-404.

https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a866

Alonso Erausquin, M. (1995). Fotoperiodismo: formas y códigos. Síntesis

Bateman, J. (2008). Multimodality and Genre. Macmillan

Bateman, J. (2014). Text and image. A critical introduction to the visual/verbal divide. Routledge.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Paidós

Bünzli, F. & Eppler, M. (2024). How verbal text guides the interpretation of advertisement images: a predictive typology of verbal anchoring. Communication Theory, 00, 1–14. https://doi.org/10.1093/ct/qtae012

Cheema G., Hakimov S., Müller-Budack, E., Otto C., Bateman, J. & Ewerth R. (2023). Understanding image-text relations and news values for multimodal news analysis. Frontiers in Artificial Inteligencel. 6:1125533.

https://doi.org/10.3389/frai.2023.1125533

Del Valle Gastaminza, F. (1999). El análisis documental de la fotografía. En Félix del Valle Gastaminza (ed.). Documentación Fotográfica (pp. 113-131). Síntesis

Donsbach, W. (2012). “Journalists’ role perception.” In: Donsbach, Wolfgang. The International Encyclopedia of Communication. London: Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781405186407.wbiecj010.pub2

Duque, E. (2020). Relaciones entre texto e imagen en el discurso digital. Cuadernos AISPI: Estudios de lenguas y literaturas hispánicas, 16, 143-162. https://doi.org/10.14672/2.2020.1702

Eide, M. & Knight, G. (1999). Public/private service: Service journalism and the problems of everyday life. European Journal of Communication, 14(4), 525-547. https://doi.org/10.1177/0267323199014004004

Fondevila Gascón, J. F., Cardona Pérez, C., Santana López, E., Rom Rodríguez, J., López Crespo, J., & Mir Bernal, P. (2016). Imagen y comunicación: el peso de la fotografía en el periodismo digital internacional. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 3(1), 9–17. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v3.489

Hanitzsch, T. (2007). Deconstructing journalism culture: Toward a universal theory. Communication Theory, 17(4), 367-385. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2007.00303.x

Humanes, M. L. & Roses, Sergio. (2018). Journalistic role performance in the Spanish national press. International journal of communication, (12), 1032–1053

Humanes, M. L., Alcolea-Díaz, G. & González-Lozano, M. (2021). Materialización de los modelos de periodismo en los informativos de televisión del Grupo Atresmedia: Antena 3 y La sexta. Profesional de la Información, 30(5), e300514, 1-16. https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.14

Humanes, M. L., Alcolea-Díaz, G., López-del-Ramo, J. & Mellado, C. (2023). Performance of journalistic professional roles in digital native media news in Spain: Toward a journalistic micro-culture of its own. Profesional de la información, 32(2), 1-18. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.25

Joly, M. (1999). Introducción al análisis de la imagen. La Marca Editora

Kress, G. & Leeuwen, T. v. (2007). Reading images: the grammar of visual design. Routledge

López del Ramo, J. & Humanes Humanes, M. L. (2024). La aportación informativa de la fotografía en medios periodísticos nativos digitales españoles. Análisis actualizado de factores relevantes y relaciones icónico-textuales básicas. Revista General de Información y Documentación 34 (2), 399-412. https://dx.doi.org/10.5209/rgid.99587

Marsh, E. & White, M. (2003). A taxonomy of relationships between imagesand text. Journal of Documentation, 59, 647-72. https://doi.org/10.1108/00220410310506303

Marzal Felice, J. (2009). Cómo se lee una fotografía. Madrid: Cátedra.

Mellado, C. (2015). Professional roles in news content: Six dimensions of journalistic role performance. Journalism Studies, 16(4), 596-614. https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.922276

Mellado, C. (2021). Beyond Journalistic Norms: Role Performance and News in Comparative Perspective. Routledge

Mellado, C., Humanes, M. L. & Márquez-Ramírez, M. (2018). The influence of journalistic role performance on objective reporting: A comparative study of Chilean, Mexican, and Spanish news. International Communication Gazette, 80(3), 250-272. https://doi.org/10.1177/1748048517711673

Mellado, C., Márquez-Ramírez, M., Mick, J., Oller Alonso, M. & Olivera, D. (2017). Journalistic performance in Latin America: A comparative study of professional roles in news content. Journalism, 18(9), 1087-1106. https://doi.org/10.1177/146488491665750

Mellado, C. & van Dalen, A. (2017). Changing times, changing journalism: A content analysis of journalistic role performances in a transitional democracy. The International Journal of Press/Politics, 22(2), 244-263. https://doi.org/10.1177/1940161217693395

Salvador Benítez, A., Olivera Zaldua, M., & Sánchez Vigil, J. M. (2015). Aprender mirando: la fotografía como método docente . VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 2(2), 101–110. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v2.656

Otto, C., Springstein, M., Anand, A. & Ewerth, R. (2020). Characterization and classification of semantic image-text relations. International Journal of Multimedia Information Retrieval, 9(1), 31-45. https://doi.org/10.1007/s13735-019-00187-6

Stępińska, A., Jurga-Wosik, E., Adamczewska, K., Selcer, B. & Narożna, D. (2016). Journalistic role performance in Poland. Central European Political Studies, 2, 37‒52

Vilches, L. (1987). Teoría de la imagen periodística. Paidós

Wang, H., Sparks, C., Lü, N. & Huang, Y. (2017). Differences within the mainland Chinese press: a quantitative analysis. Asian Journal of Communication, 27(2), 154-171. https://doi.org/10.1080/01292986.2016.1240818

Publicado

2025-10-24

Cómo citar

López del Ramo, J., & Humanes Humanes, M. L. (2025). Incidencia de la Fotografía en la Identificación de los Roles Profesionales Periodísticos: Un Estudio Empírico en Noticias Medios Nativos Digitales Españoles. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 17(6), 57–73. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5897

Número

Sección

Artículos de investigación