Imágenes de una Dana
Programación Televisiva del 29 de Octubre de 2024 en España
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5879Palabras clave:
Periodismo de emergencias, Imágenes, Redes sociales, Cobertura televisiva, Periodismo ciudadano, Programación televisiva, DANAResumen
Este estudio analiza la cobertura televisiva de la DANA del 29 de octubre de 2024 en España, centrándose en la extensión y calidad de la información transmitida, así como en el uso de imágenes. La DANA, un fenómeno meteorológico extremo, afectó gravemente a la Comunidad Valenciana, con más de 200 fallecidos y considerables pérdidas económicas. Mientras que los programas matutinos alertaron sobre el riesgo inminente, la cobertura en el prime time fue limitada, salvo Código 10 de Cuatro. La mayoría de las imágenes emitidas provinieron de testigos. El estudio concluye con recomendaciones sobre verificación de imágenes, criterios éticos y reestructuración de la programación para mejorar la cobertura de emergencias.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
17
Visualizaciones
|
4
Descargas
|
21
Total
|
Citas
Ahva, L., & Hellman, M. (2015). Citizen eyewitness images and audience engagement in crisis coverage. International Communication Gazette, 77(7), 668-681. DOI: https://doi.org/10.1177/1748048515601559
Antoniou, N., & Ciaramicoli, M. (23-27 de septiembre de 2013). Social media in the disaster cycle–useful tools or mass distraction? International Astronautical Congress, IAC-13.E5.5.3. Beijing, China.
Barlovento (2024, 30 octubre). Audiencias TV. Barlovento Comunicación. https://barloventocomunicacion.es/audiencias-diarias/audiencias-29-de-octubre-de-2024/
Buoncompagni, G. (2024). Media and Natural Disasters: Organising Storytelling in the Age of Climate Change. Journalism and Media, 5(2), 614-625. DOI: https://doi.org/10.3390/journalmedia5020041
Cobianchi, V. (2024). The coverage of the COVID-19 emergency outbreak in the Italian TV news. Comunicazioni Sociali, 1, 58-75.
Cooper, G. (2017). UGC creators and use of their content by mainstream media. In Tong, J. & Lo, S-H. (Eds.), Digital Technology and Journalism (pp. 71-90). Cham: Palgrave Macmillan. doi: 10.1007/978-3-319-55026-8_4 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-55026-8_4
Efeagro (2024, 30 octubre). Las inundaciones de Valencia, las peores del siglo y entre las más graves en 75 años. EFE:Agro. https://efeagro.com/inundacion-peores-siglo-entre-mas-graves/
Ewart, J., & McLean, H. (2019). Best practice approaches for reporting disasters. Journalism, 20(12), 1573-1592. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884918757130
Goode, L. (2009). Social news, citizen journalism and democracy. New Media & Society, 11(8), 1287-1305. https://doi.org/10.1177/1461444809341393 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444809341393
Joye, S. (2018). When societies crash: A critical analysis of news media’s social role in the aftermath of national disasters. Journal of Applied Journalism & Media Studies, 7(2), 311-327. DOI: https://doi.org/10.1386/ajms.7.2.311_1
Lai, S. (2011). Iconic images and citizen journalism. In Proceedings of the 2011 iConference (pp. 702-703). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/1940761.1940876 DOI: https://doi.org/10.1145/1940761.1940876
Llasat, M. C., Martín, F., & Barrera, A. (2007). From the concept of “Kaltlufttropfen”(cold air pool) to the cut-off low. The case of September 1971 in Spain as an example of their role in heavy rainfalls. Meteorology and Atmospheric physics, 96, 43-60. DOI: https://doi.org/10.1007/s00703-006-0220-9
Long, Z., Mccreadie, R., & Imran, M. (2024). Crisisvit: A robust vision transformer for crisis image classification. arXiv preprint arXiv:2401.02838.
Lozano Ascencio, C., Amaral, M. F., & Puertas Cristóbal, E. (2020). Los relatos periodísticos de riesgos y catástrofes en las televisiones de España. Revista mexicana de investigación educativa, 25(87), 1183-1209.
Luque-Ortiz, S., & Sánchez-Ramiro, J. M. (2022). La cobertura y el tratamiento informativo en las cadenas de televisión durante los atentados salafistas yihadistas de Barcelona y Cambrils de 2017. Un caso de estudio: Antena 3 y Telecinco. Revista Mediterránea de Comunicación 13, (2),135-153. DOI: 10.14198/MEDCOM.21733 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21733
Maldito Clima (2024, 8 noviembre). Cronología de la crecida del río Magro, la rambla del poyo y los avisos de la AEMET, de la CHJ y la alerta de la Comunidad Valenciana. https://maldita.es/clima/20241108/cronologia-avisos-rio-magro-rambla-poyo/#:~:text=Se%20desborda%20el%20r%C3%ADo%20Magro,13%3A29%20horas.
Mayo-Cubero, M. (2020). News sections, journalists and information sources in the journalistic coverage of crises and emergencies in Spain. Profesional de la información, 29(2). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.11
Miller, A., & Goidel, R. (2009). News organizations and information gathering during a natural disaster: Lessons from Hurricane Katrina. Journal of Contingencies and Crisis Management, 17(4), 266-273. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-5973.2009.00586.x
Nese, J. M., Najjar, R. G., & Murgo, J. G. (2012). Climate science and the broadcast meteorologist. Bulletin of the American Meteorological Society, 93(12), 1913-1916. DOI: https://doi.org/10.1175/BAMS-D-12-00025.1
Niekamp, R. (2010). Sharing Ike: Citizen media cover a breaking story. Electronic news, 4(2), 83-96. DOI: https://doi.org/10.1177/1931243110365470
Pérez Curiel, C., Gutiérrez Rubio, D., Sánchez González, T., & Zurbano-Berenguer, B. (2015). El uso de fuentes periodísticas en las secciones de Política, Economía y Cultura en el Periodismo de Proximidad Español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21 (Especial Noviembre), 101-117. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50661
Perkins IV, D. R., Myers, T., Francis, Z., Mazzone, R., & Maibach, E. (2018). Attributes of weathercasters who engage in climate change education outreach. Weather, Climate, and Society, 10(3), 487-500. DOI: https://doi.org/10.1175/WCAS-D-17-0025.1
Sancho-Ligorred, B. & Rodríguez, P. (2022). Atentados de Las Ramblas y Cambrils (2017): análisis de la cobertura televisiva pública de TVE, TV3 y Betevé y propuestas de mejora. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 405-416. https://doi.org/10.5209/esmp.75980 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.75980
Souza, M. D., & Martínez, V. (2011). La intervención de la televisión en el terremoto chileno. Comunicar, 36, 69.
Wall, M. (2016). Citizen journalism: connections, contradictions, and conflicts. En The Routledge companion to digital journalism studies (pp. 235-243). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315713793-24
Webster, J. G., & Ksiazek, T. B. (2012). The dynamics of audience fragmentation: Public attention in an age of digital media. Journal of communication, 62(1), 39-56. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2011.01616.x
Wigley, S., & Fontenot, M. (2010). Crisis managers losing control of the message: A pilot study of the Virginia Tech shooting. Public Relations Review, 36(2), 187-189. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2010.01.003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).