Educación Sexual por Parte de las Marcas
El caso de Durex y Platanomelón en TikTok
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5866Palabras clave:
Branded Content, TikTok, Educación sexual, Generación Z, Durex, PlatanomelónResumen
Las marcas han visto la oportunidad de convertirse en voces autorizadas de temáticas como la sexualidad a través de la creación de contenido, definiendo nuevas estrategias que deben ser estudiadas. Una metodología mixta, que combina el análisis de contenido de 272 vídeos publicados en los perfiles de Durex España y Platanomelón en TikTok con entrevistas en profundidad a los profesionales responsables de la definición de ambas estrategias, muestra el establecimiento de acciones largoplacistas con la salud sexual como misión editorial. Ello permite a las marcas cumplir un rol en la sociedad al ofrecer divulgación sexual a las audiencias más jóvenes.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
|
24
Visualizaciones
|
17
Descargas
|
|
41
Total
|
|
Citas
Alías, M. (4 de abril de 2018). El “caso Manada” resucita el debate sobre la educación sexual para alumnos y jueces. Vozpópuli. https://bit.ly/3BaQK7E
Aguilera-Moyano J., Baños-González, M. & Ramírez-Perdiguero J. (2015). Branded entertainment: los contenidos de entretenimiento como herramienta de comunicación de marketing. Un estudio de su situación actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 519-538. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1057
Bartolomé, A. (13 de abril de 2021). España, a la cola de Europa en Educación sexual. Magisterio. https://bit.ly/3Y3A7nr
Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Free Press. https://bit.ly/4eaTAYF
Castelló-Martínez, A. & del Pino Romero, C. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. Revista Digital de Marketing Aplicado. REDMARKA, 14, I, 21-50. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2015.01.014.4880
Ciampaglia, G. L., Flammini, A. & Menczer, F. (2015). The production of information in the attention economy. Scientific Reports, 5:9452, 2015. http://dx.doi.org/10.1038/srep09452
Edelman (Madrid, 17 de mayo de 2021). Los españoles confían, por primera vez, más en las empresas que en el Gobierno, medios y ONG 'S. Trust Barometer. [Nota de prensa]. https://bit.ly/4di71oH
Escalada, S. M. (2021). Estrategias de branding y marketing para crear engagement en el ecosistema digital: estudio de caso: Marca Platanomelón. En Plataformas, consumo mediático y nuevas realidades digitales: hacia una perspectiva integradora (pp. 650-671). Dykinson.
Estéfano Sancho, M. & Iranzo-Cabrera, M. (2024). La educomunicación sexual en medios españoles. Análisis de la cobertura mediática del consentimiento en Instagram y TikTok. ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 22(2): e2155. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v22i2.2155
Fowler, L.R., Schoen, L., Smith, H.S. & Morain, S.R. (2022). Sex Education on TikTok: A Content Analysis of Themes. Health Promotion Practice, 23(5), 739-742. http://dx.doi.org/10.1177/15248399211031536
Fundación y Sociedad Española de Contracepción. (2019). Estudio sobre sexualidad y anticoncepción: jóvenes españoles. https://bit.ly/4edjR8X
Gaitán-Moya, J. & Piñuel Raigada, J. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social, elaboración y registro de datos. Editorial Síntesis.
Gálvez, S., López, N., Ortiz, E., Taborda, D. & Valderrama, M. (2021). Marcas humanas. Una mirada desde el consumidor. https://bit.ly/3zu1QE3
Giraldo-Luque, S. & Fernández-Rovira, C. (2020). Redes sociales y consumo digital en jóvenes universitarios: economía de la atención y oligopolios de la comunicación en el siglo XXI. Profesional de la Información, 29(5). http://dx.doi.org/10.3145/epi.2020.sep.28
Jaramillo, C. (2021). Análisis de los contenidos con presencia de marca en la prensa digital española. Estudio de caso: Elpais.com 2019. Doxa Comunicación, 32, 345-379. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a17
Kim, Y. (2017). Consumer Responses to the Food Industry’s Proactive and Passive Environmental CSR, Factoring in Price as CSR Tradeoff. Journal Business Ethics 140, 307–321. http://dx.doi.org/10.1007/s10551-015-2671-8
Mejía-Giraldo, J. (2019). Propósitos organizacionales como alternativa para los problemas que proponen los modelos canvas y lean canvas. Innovar, 29(72), 31-40. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77891
Middleton, S. (2022). For You? Using TikTok® to Teach Key Content. Management Teaching Review, 7(3), 226–235. http://dx.doi.org/10.1177/23792981221096871
Ministerio de Sanidad. (Madrid, 20 de agosto de 2019). El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social dona 100.000 kits con preservativos para su distribución en conciertos y festivales de música. [Nota de prensa]. https://bit.ly/4ecNhUq
Miotto, G. & Payne, G. (2019). Branded content: una nueva apuesta para el New York Times. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación 17, 23-39. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2019.17.3
Muniz, F., Guzmán, F., Paswan, A.K. & Crawford, H.J. (2019), The immediate effect of corporate social responsibility on consumer-based brand equity. Journal of Product & Brand Management, 28(7), 864-879. http://dx.doi.org/10.1108/JPBM-09-2018-2016
Neuendorf, K. A. (2002). The Content Analysis Guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage Publications
Omar, B. & Dequan, W. (2020). Watch, Share or Create: The Influence of Personality Traits and User Motivation on TikTok Mobile Video Usage. iJIM, 14(4), 121-127. http://dx.doi.org/10.3991/ijim.v14i04.12429
OMS. (s.f) Salud Sexual. https://bit.ly/4dmlwHU
Pulizzi, J. (2021). Start a Content-First Business, Build a Massive Audience and Become Radically Successful. Content Inc., Second Edition. McGraw-Hill Education eBooks.
Ramos-Méndez, D. & Ortega-Mohedano, F. (2017). La revolución en los hábitos de uso y consumo de vídeo en teléfonos inteligentes entre usuarios millennials, la encrucijada revelada. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 704-718. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1187
Reason Why. (09 de mayo de 2022). Durex hace pedagogía sobre salud sexual en TikTok con la plataforma “Hay tema”. Reason Why. https://bit.ly/4di6MtN
Selva-Ruiz, D. & Caro-Castaño, L. (2016). Uso de datos en creatividad publicitaria: el caso de Art, Copy & Code de Google. El Profesional de la Información, 25(4), 642-651. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.jul.14
Servera, D. & Piqueras, L. (2019). The effects of corporate social responsibility on consumer loyalty through consumer perceived value. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 32, 66-84. https://doi.org/10.1080/1331677X.2018.1547202
Silverio, Mario. (25 de abril de 2024). Estadísticas y usuarios activos de TikTok (2024). PrimeWeb. https://bit.ly/47Af2E2
Statista Research Department. (2022). La sexualidad en España - Datos estadísticos. https://bit.ly/3ZzwE0N
Toledano, F., Selva, D. & Díaz-Masa, J. (2021). La transformación digital de la comunicación: nuevas fórmulas de creación, producción y distribución de contenidos de marca. En J. P. Olivares & R. Gago (Coords.), El Branded Content en la comunicación posdigital: estructuras, aplicaciones y casos de éxito (pp. 31-54). Valencia: Tirant-Lo Blanch.
UNESCO. (2009). International Technical Guidance on Sexuality Education: An evidence-informed approach for schools, teachers and health educators. The Rationale for Sexuality Education, I, 123. Scientific and Cultural Organization. https://bit.ly/4eiGsRC
UNESCO. (2018). International Technical Guidance on Sexuality Education: An evidence-informed approach. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. ISBN 978-92-3-100259-5
Vilches, L. (Coord.) (2011). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa Editorial.
WHO Regional Office for Europe y Federal Centre for Health Education. (2010). Standards for sexuality education in Europe. A framework for policy makers, educational and health authorities and specialists. Cologne: BZgA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).







