Estrategias de Marca en el Mundo Gamer
Una Evolución Constante
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5862Palabras clave:
Estrategias de marca, Videojuegos, Gamer, Estrategias de comunicación, Publicidad In-game, Advergaming, EsportResumen
La industria de los videojuegos, fortalecida tras la pandemia, se ha consolidado como uno de los sectores más dinámicos y resilientes. En España, con más de 20 millones de gamers, el mercado es el tercero en la UE tras Alemania y Francia. Las marcas han evolucionado de la publicidad tradicional a estrategias personalizadas y auténticas, incluyendo publicidad In-game, Advergaming, eSports, influencers y tecnologías como el metaverso, adaptándose a un consumidor exigente y diverso. Este análisis resalta cómo las empresas aprovechan el gaming para destacar en un mercado competitivo, redefiniendo estrategias para satisfacer las expectativas y crear conexiones significativas con su audiencia.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
1
Total
|
Citas
Alabau-Tejada, N. (2021). Realidad virtual, videojuegos y publicidad in-game: Un estudio experimental en el colectivo adolescente con implicaciones empresariales para la industria del entretenimiento. Prisma Social 34, 106-123.
Aliagas, I., Privado, J. & Merino, M. (2021). Proximity,familiarity or congruency? What influences memoryof brand placement in videogames. Journal of Theo-retical and Applied Electronic Commerce Research,16(4), 811-827. https://doi.org/10.3390/jtaer16040046
Arena Play (2020) Gaming como forma de vida. https://acortar.link/L23GE6
Asociación Española de Videojuegos (2023). La industria del videojuego en España. Anuario 2023. https://tinyurl.com/yc7ehb6z
Borondo, S. (2024, 24 de mayo). ¿Cuántas personas juegan a videojuegos en España? En 2023 la cifra creció un 10%. https://tinyurl.com/yp2ybwr2
Calapez, A., Ribeiro, T., Almeida, V. & Pedragosa, V. (2024). Esports fan identity toward sponsor–sponsee relationship: An understanding of the role-based identity. International Journal of Sports Marketing & Sponsorship, 25(1), 42-66. https://doi.org/10.1108/IJSMS-02-2023-0030
Catalán, S. & Martínez, E. (2020). ¿Influyen las partidas jugadas en la efectividad de los advergames? El papel de la familiaridad con la marca. Cuadernos de Gestión 20(2), 149-168. https://doi.org/10.5295/cdg.180966sc
Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. Papers, 97(1), 193-223. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n1.71
Forbes (2024, 22 de mayo). El sector del videojuego en España factura un 16,3% más en 2023 y alcanza los 20 millones de jugadores. https://tinyurl.com/5dkpmcuy
Freire-Sánchez, A.; Vidal-Mestre, M. & Fitó-Carreras, M. (2024). Big Data y Estrategia in-game para capitalizar la experiencia jugable en videojuegos: estudio de caso de Star Wars Battelfront II. Área Abierta 24(3), 173-185. https://doi.org/10.5209/arab.95498
Gwinner, K. & Bennett, G. (2008). The impact of brand cohesiveness and sport identification on brand fit in a sponsorship context. Journal of Sport Management, 22 (4), 410-426. https://doi.org/ 10.1123/jsm.22.4.410
Hernández Hernández, C. A., & Cortés Hernández, A. (2024). El In-Game marketing como estrategia de publicidad moderna. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (6), 854 – 872. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3051
Kirkland, J. (2024, 20 de septiembre). Twitch está reinventando los juegos de marca con The Glitch en Fornite. https://tinyurl.com/5t3cy2ef
LaPublicidad.Net (2020, 7 de julio). Aumenta el uso de los videojuegos durante la cuarentena. https://tinyurl.com/y2fdybo6
Lacey, R. & Close, A.G. (2013). How fit connects service brand sponsors with consumers’ passions for sponsored events. International Journal of Sports Marketing and Sponsorship 14(3), 212-228. https://doi.org/10.1108/ijsms-14-03-2013-b005.
Lee, H. & Cho, C., (2017). An application of brand personality to advergames: The effect of company attributes on advergame personality. Computers in Human Behavior, 69, 235–245. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.035
Marketing Directo (2022, 4 de abril). Publicidad in-game: No solo existe el metaverso cuando hablamos de publicidad gaming. https://tinyurl.com/yjzjdy96
MCR Gaming- (2024, 25 de junio). El impacto de la evolución de la IA en el ecosistema Gaming. https://tinyurl.com/ycxevptd
Mullo-López, A., Peñaherrera Romero, J. & De-Casas-Moreno, P. (2024). Advergaming en la comunicación publicitaria: estudio de caso de Pepsiman y su estrategia de recuerdo de la marca. Rotura – Revista De Comunicação, Cultura E Artes , 4 (2), 102-115. https://doi.org/10.34623/js5a-a356
Mut, A. (2023, 13 de noviembre). El 70% de los profesionales del marketing asegura que aprovechará el potencial de la IA generativa en 2024. Marketing Directo. https://tinyurl.com/ymxe3ree
Newzoo (2024). Global Games Market Report. https://tinyurl.com/bdhvzzhu
Polyakova, O., Karagiorgos, T., Anagnostopoulos, C., & Alexandris, K. (2024). Testing the relationships among involvement, sponsorship perceived fit and intention to purchase sponsors’ products: The case of esports tournament viewers. International Journal of Sports Marketing & Sponsorship, 25(5), 1000-1017. https://doi.org/10.1108/IJSMS-12-2023-0246
Puro Marketing. (2023, 29 de mayo). Un mundo de videojuegos y un marketing para jugones: El auge de las marcas en el sector gaming y los eSports. https://tinyurl.com/3n86e8wp
PWC (2022). Entertainment and Media Outlook 2022-2026. España. https://tinyurl.com/yjv3m7k9
Reason Why (2023, 7 de febrero) Marketing Trends 2023: el año de la inteligencia artificial y el brand entertainment. Reason Why https://lc.cx/Zs5jy9
Reason Why (2021, 12 de agosto) La publicidad en los videojuegos pasa de nivel: del product placement a los streamings patrocinados. Reason Why la
Ruíz-Poveda Vera, C; Jiménez Peláez, J.M. & Rubio Moreno, J. (2024). Videojuegos como espacios de interacción: preferencias y prácticas de los nativos digitales en España. Área Abierta, 24 (3), 145-159. https://doi.org/10.5209/arab.96241
Seara, F. (2024, 3 de agosto). El caso de los videojuegos: los anunciantes en EE.UU invertirán 6.700 millones en anuncios in-game. Marketing Directo. https://tinyurl.com/nrh35jvm
Schwartz, D., Kelleghan, A., Malamut, S., Mali, L., Ryjova, Y., Hopmeyer, A., & Luo, T. (2019). Distinct modalities of electronic communication and school adjustment. Journal of Youth and Adolescence, 48(8), 1452–1468. https://doi.org/10.1007/s10964-019-01061-8
Sebastián-Morillas, A., Núñez-Cansado, M. & Muñoz-Sastre, D. (2022). Conectar con los gamers: Nuevas estrategias de marca durante la pandemia del COVID-19. En T. Piñeiro Otero; A. Linares Pedrero & A. Pérez García (Coords), Variantes de la Comunicación de Vanguardia (pp. 441-454). Fragua
Sebastian Morillas, A. & Carcelén García, S. (2017). La importancia del advergaming como herramienta publicitaria. En T. Pintado Blanco & J. Sánchez Herrera (Coords), Nuevas tendencias en comunicación estratégica (pp. 255-296) ESIC
Sebastián Morillas, A., Núñez Cansado, M. & Muñoz Sastre, D. (2016). New business models for advertisers: The video games sector in Spain. Advergaming Vs lngame Advertising. Revista ICONOJ4. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 14(2), 256. https://doi.org/10.7195/n14.vl4i2.964
Sebastián Morillas, A. & Rodrigo Martín, L. (2016). Advergaming: An Advertising Tool with a Future. International Journal of Hispanic Media, 9, 14-31. https:/ /tmyurl.com/y66357hs
Sebastián Morillas, A. (2013). Nuevos escenarios de la publicidad. Espacios en alquiler en los mundos virtuales. En Los maridajes de la publicidad. Las relaciones de la publicidad y otros ámbitos del conocimiento (pp. 21-55). Icono 14
Sebastián Morillas, A. & Carcelén, S. (2012). Advergaming. En T. Pintado Blanco & J. Sánchez Herrera (Coords), Nuevas tendencias en comunicación (pp. 221-250). ESIC
Sebastián Morillas, A. y Muñoz Sastre, D. (2010). Desafíos de la publicidad ingame. En Marketing Hero. Las herramientas comerciales de los videojuegos. ESIC
Tapia, A., López, M. & González, P. (2009) Publicidad in-Game. Los videojuegos como soporte publicitario. Pensar la Publicidad, vol III, nº2, 73-88 https://lc.cx/CLIQ1D
Tuten, T. & Ashley, C. (2016). Do social advergames affect brand attitudes and advocacy? Journal of Marketing Communications, 22, 236–255. https://doi.org/10.1080/13527266.2013.848821
Waiguny, M., Nelson, M. & Terlutter, R. (2012). Entertainment matters! The relationship between challenge and persuasiveness of an advergame for children. Journal of Marketing Communications, 18, 69–89. https://doi.org/10.1080/13527266.2011.620766
WARC (2024, 1 de agosto). Global Advertising Trends: Gaming an untapped opportunity. https://tinyurl.com/afjjnne3
Wolfsteiner, E., Grohs, R. & Wagner, U. (2015). What drives ambush marketer misidentification? Journal of Sport Management 29 (2), 137-154. https://doi.org/10.1123/jsm.2014-0122.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).