«Narrar mi Ciudad» en Redes
Estrategia Comunicativa de Socialización Online de un Proyecto Participativo de Alfabetización Audiovisual
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5287Palabras clave:
Estrategia de comunicación participativa, Redes sociales, Alfabetización audiovisual, Adolescentes, Proyecto educativo, Patrimonio, Narrar mi CiudadResumen
El artículo presenta la estrategia comunicativa de socialización online de Narrar mi Ciudad, un proyecto de alfabetización audiovisual para el redescubrimiento patrimonial resultante del diagnóstico participativo de las competencias y presencia en redes de sus integrantes, del contraste con la teoría y experiencias similares. Se emplea la IAP como metodología y como técnicas la investigación bibliográfico-documental, la encuesta, el análisis de contenido, técnicas participativas grupales propias de la metodología seleccionada y la triangulación. La estrategia resultante ofrece la posibilidad de socializar el proyecto y cumple con el objetivo formativo de generar competencias para un uso consciente de las redes sociales en las nuevas generaciones.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
267
Visualizaciones
|
27
Descargas
|
294
Total
|
Citas
Arellano, E. (1998). La estrategia de comunicación como un principio de integración/interacción dentro de las organizaciones. Razón y palabra, enero- marzo, Vol. 3, [Edición especial]. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/supesp/estrategia.htm
Certeau, M. de. (1980). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores.
Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento 58. Eje Temático. pp 26-39. volumen XXX. enero - junio 2011.
Habermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action: Reason and the Rationalization of Society. Beacon Press.
ICAA, (2024) Proyectos de Alfabetización Audioviovisual https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/cine/datos/directorio-cine/educacion.html
Jara Holliday, O. (2018) Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos – 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, 2018. 258 pp. Primera edición, Colombia
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. NYU Press.
Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2016). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa.
MCU (2013) Proyectos de Alfabetización Audiovisual http://www.mcu.es/gabineteprensa/notas/34322013/alfabetizacion280613.pdf
Obregón, R. (2009). Comunicación, desarrollo y cambio social. Recuperado de www.portalcomunicacion.com/eps/n_aab_lec_pdf.asp?id_llico=49
Qustodio (2023). Nacer en la era digital. Informe Anual. https://static.qustodio.com/public-site/uploads/2024/01/19122643/ADR_2023-24_ES.pdf
Rheingold, H. (2012). Net Smart: How to Thrive Online. MIT Press.
Rincón, O. (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar. Comunicar, nº 36, v. XVIII, 2011, Revista Científica de Educomunicación; 43-50p. Recuperado de : www.revistacomunicar.com DOI: https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-04
Saladrigas Medina, Hilda: (S/A). Investigación y estrategias. Relación de concomitancia en la comunicación persuasiva. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
Scolari, C. A. (2010). Ecologia dels mitjans. Mapa d’un nínxol teòric, Quaderns del CAC, Nº 34, Vol XIII.
Servaes, J. (2008). Communication for Development and Social Change. Unesco. DOI: https://doi.org/10.4135/9788132108474
Fundación Rockefeller (1999). Comunicación para el cambio social. New York, Fundación Rockefeller. 56 p. (Documento programático e Informe sobre una Conferencia).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).