Estructuras y Técnicas narrativas de series tradicionales en contenidos de plataformas digitales
El caso de las series de rol en Minecraft
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5271Palabras clave:
Series de Televisión, Plataformas Digitales, Creadores de contenido, Minecraft, Rol, Narrativa, FormatosResumen
En la era digital, las plataformas de video online han revolucionado la En la era digital, las plataformas de video online han revolucionado la forma en que consumimos entretenimiento. YouTube y Twitch, dos de las plataformas más populares, han experimentado una evolución significativa desde sus inicios, transformándose en contenedores de historias y narrativas que van más allá del simple contenido amateur improvisado. televisivas dentro del contenido audiovisual que es consumido por jóvenes en las plataformas digitales como Youtube o Twitch.
La hipótesis es que los fundamentos y estructuras para contar historias se mantienen, pero se quiere averiguar concretamente lo que perdura a través de los formatos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
352
Visualizaciones
|
375
Descargas
|
727
Total
|
Citas
Aristóteles y Alsina Clota J. (2000). Poética. [5a ed.]. Barcelona: Icaria.
Blanco, N. (2015). Evolución y revolución de género en las series de ficción contemporáneas. La ultima
salida:La comedia. Salamanca. Tesis Doctoral.
Boutet, M., (2015) «Les séries télévisées sont-elles l’art majeur du XXIème siècle?», en Nectart 1 117. Cfr también Id., «Histoire des séries télévisées», en S. Sepulchre (ed.), Décoder les séries télévisées, DOI: https://doi.org/10.3917/nect.001.0107
Bruxelles, De Boeck, 2011, 11-46.
Burgess, J., & Green, J. B. (2010). YouTube: online video and participatory culture. Choice Reviews Online, 47(06), 47-2989. https://doi.org/10.5860/choice.47-2989 DOI: https://doi.org/10.5860/CHOICE.47-2989
Del Pilar, L., Furió, G., & Pérez López, J. (2015). El atractivo del mal: la figura del villano en la ficción
televisiva actual. Gandía. ValenciaTFG.
Dancyger, K., & Rush, J. (2013). Alternative Scriptwriting: Beyond the Hollywood Formula. Taylor & Francis. DOI: https://doi.org/10.4324/9780240522470
Espinoza, L., & Montini, R. (2021). Había una vez. . . Cómo escribir un guión (2o Edición). Nobuko.
García-Muñoz, N., y Fedele, M., (2011). Las series televisivas juveniles: tramas y conflictos en una «teen series» Television Fiction Series Targeted at Young Audience: Plots and Conflicts Portrayed in a DOI: https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-05
Teen SeriesField, S. (1994). El libro del guión: fundamentos de la escritura de guiones : una guía
paso a paso, desde la primera idea hasta el guión acabado. Plot Ediciones.
Greco, M. (2019). Narrativa serial audiovisual: estructuras y procedimientos de la ficción televisiva. Toma Uno, 9692(7), 45–66. https://doi.org/10.55442/tomauno.n7.2019.26184 DOI: https://doi.org/10.55442/tomauno.n7.2019.26184
Huasasquiche-Carbajal, R. Y., Quiroz-Villavicencio, R. A., & Turriate-Guzmán, A. M. (2022). Adaptation of Conventional Movie Consumers to Streaming Movie and Series Platforms during Lockdown: A
Systematic Literature Review from 2019 to 2021.IEEE 5th International Conference On
Josep Prósper Ribes (2019): El suspense cinematográfico: montaje y organización tempor
al, en Electronics And Communication Engineering (ICECE).
https://doi.org/10.1109/icece56287.2022.10048625 DOI: https://doi.org/10.1109/ICECE56287.2022.10048625
Miguel Hernández Communication Journal, Vol. 10 (2), pp. 303-321. Universidad Miguel Hernández,
UMH (Elche- Alicante). DOI: http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v10i0.30
Miller, T & Tulloch,J (2015). The television Genre Book. The British Film Institute, London
Pereira Pérez, A., & del Campo Cañizares, E. (2022). Binge-Watching. Análisis de un caso de éxito: On My Block. SERIARTE. Revista científica De Series Televisivas Y Arte Audiovisual, 1, 138–163.
https://doi.org/10.21071/seriarte.v1i.13598 DOI: https://doi.org/10.21071/seriarte.v1i.13598
Poon, P., (2006). The Corleone Chronicles: Revisiting The Godfather Films as Trilogy. Journal of Popular Film & Television, 33(4):187-195. doi: 10.3200/JPFT.33.4.187-195 DOI: https://doi.org/10.3200/JPFT.33.4.187-195
Prosper Ribes, J. (2019). El suspense cinematográfico: montaje y organización temporal. Miguel Hernández Communication Journal (Online). 10(2):303-321.
https://doi.org/10.21134/mhcj.v10i0.309 DOI: https://doi.org/10.21134/mhcj.v10i0.309
Saló, G. (2003) ¿Qué es eso del formato? : Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Gedidsa. España
Storr, W., Abásolo, O., (2022). La ciencia de contar historias : por qué las historias nos hacen humanos y cómo contarlas mejor. Madrid: Capitán Swing.
Valverde, J. C., (2008). Aprender a pensar históricamente con apoyo de soportes informáticos. Culture And Education, 20(2), 181-199. https://doi.org/10.1174/113564008784490370 DOI: https://doi.org/10.1174/113564008784490370
Zoonen, L. and Wring, D., (2012). Trends in political television fiction in the uk: themes, characters and
narratives, 1965–2009. Media Culture & Society, 34(3), 263-279.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).