Museos, Redes Sociales y Universo Transmedia
Creación de contenidos para la participación activa de públicos.
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5259Palabras clave:
Transmedia, Redes Sociales, Participación de públicos, Museos, Sonido 3D, Mapping, Realidad aumentadaResumen
Las narrativas transmedia y el uso de redes sociales se han convertido en herramientas clave para la movilización de contenidos y la creación de seguidores, en respuesta al desafío de la baja afluencia de público a los espacios museísticos. En contraste, la creación de contenidos digitales y la ampliación de la interacción a través de múltiples plataformas es una estrategia para acercarse a públicos más jóvenes y como estrategia educativa. Se destaca el potencial de las narrativas transmedia y las redes sociales para promover el conocimiento y la transformación social desde la creación de contenidos novedosos y con valor científico.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
471
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
471
Total
|
Citas
Claro-Montes, C., Aránzazu-Ferruz-González, S,. Catenacci-Martín, J. (2024). Redes sociales y tercer sector: análisis del uso de Facebook e Instagram en 50 ONG de España y Chile. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 01-21. https://www.doi.org/10.4185/rlcs-2024-2197 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2197
Corona, J. (2016). ¿Cuándo es transmedia?: Discusiones sobre lo transmedia (l) de las narrativas. Revista Icono 14. Vol.14, No. 1. pp. 30-48. doi: 10.7195/ri14.v14i1.919 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.919
Fernández, V., Suárez, M., y Calaf, R. (2021). Comunicación en museos a través de redes sociales durante la pandemia: Desvelando nuevas oportunidades de interacción. Fonseca, Journal of communication, Vol. 23. Pp., 129-149. https://doi.org/10.14201/fjc202123129149 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc202123129149
Hernández, M., Zamora, M. (2016). Narrativa Transmedia: resignificando el consumo mediático. Presentación. Revista Icono 14. Vol.14, No. 1. pp. 1-7. DOI: ri14.v14i1.947 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.947
Montoya, D., Vásquez, M., Salinas, H. (2013). Sistemas intertextuales transmedia: exploraciones conceptuales y aproximaciones investigativas. Revista Co-Herencia. Vol. 10, No. 18. Enero-Junio. pp. 137-159. DOI: https://doi.org/10.17230/co-herencia.10.18.5
Palencia-Triana, C. (2023). Pensamiento Creativo para el Diseño de Experiencias de Aprendizaje Memorables. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 19 (4), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v19.4928 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v19.4928
Rampazzo, R., Carvalho, G., Tárcia, L. (2020). Theory, Development, and Strategy in Transmedia Storytelling. Routledge, Taylor & Francis Group. New York.
Ruiz, J., Alcalá, J. (2016). Los cuatro ejes de la cultura participativa actual. De las plataformas virtuales al medialab. Revista Icono 14. Vol.14, No. 1. pp. 95-122. doi: 10.7195/ri14.v14i1.904 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.904
Wagensberg, J. (2018). El Museo “Total”, una Herramienta de Cambio Social. En F. Manito (Ed.) Ciudades Creativas. (vol. 4). Ciudadanía, cultura digital y emprendimiento social. Kreanta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).