Tik Tok, la nueva plataforma social para las marcas de lujo
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5255Palabras clave:
Comunicación, Cultura visual, Lujo, Marcas, Redes sociales, TikTok, Vídeos cortosResumen
Dada la relevancia adquirida por la red social TikTok entre las nuevas generaciones, se seleccionan las compañías de lujo presentes en el informe Best Global Brands 2023; se comprueba su presencia oficial en TikTok; se lleva a cabo un estudio comparativo de los perfiles en relación con una serie de variables clave como son el número de seguidores, las publicaciones hechas, los likes obtenidos; y, finalmente, se realiza un análisis de los contenidos más compartidos para detectar las características de aquellos que obtienen mejores resultados y sus posibles influencias en la cultura visual actual.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
530
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
530
Total
|
Citas
Bermúdez Castillo, J. A. (2010). Cultura visual. Revista Nodo, nº8, vol. 4, pp. 5-30. http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/10316
Ballesteros, C. A. (2020). La propagación digital del coronavirus: Midiendo el enggement del entretenimiento en la red social emergente TikTok. Revista Española de Comunicación en Salud, pp. 171-185. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5459 DOI: https://doi.org/10.20318/recs.2020.5459
Cristófol-Rguez., C. y Carrasco-Santos, M. J. (2023). TikTok como herramienta de comunicación de moda. El caso Zara. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review, vol. 14(2), pp. 2-16. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4605 DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4605
Cuartas, L. B. (2023). La cultura visual en la comprensión del mundo, hoy. Revista de Educación y Pensamiento, nº30, pp. 71-77. https://acortar.link/dlgrRX
Herrera González, I. (2022). Democratización de la tecnología: Emisores contemporáneos. El pájaro de Benín, nº8, pp. 111-126. https://doi.org/10.12795/pajaro_benin.2022.i8.05 DOI: https://doi.org/10.12795/pajaro_benin.2022.i8.05
IAB (2023). Estudio de Redes Sociales 2023. https://acortar.link/k0kSrr
Interbrand (2023). Best Global Brands 2023. https://interbrand.com/best-global-brands/
López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En clave pedagógica, 4, pp. 167-179. https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/610
Luengo de la Torre, M. (2012). Una aproximación al concepto de Sociedad Móvil. El smartphone: su expansión, funciones, usos, límites y riesgos. Derecom, nº11, pp. 134-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4331309
Martínez Luna, S. (2019). Cultura visual. La pregunta por la imagen. San Soleil Ediciones.
Qiyang, Z. y Jung, H. (2019). Learning and sharing creative skills with short videos: A case study of user behavior in TikTok and Bilibili. En International Association of Societies Design Research Conference 2019, nº10, pp. 25-50. https://iasdr2019.org/uploads/files/Proceedings/le-f-1209-Zho-Q.pdf
Quiroz, N. T. (2020). TikTok, la aplicación favorita durante el aislamiento. Revista Argentina de Estudios de Juventud, nº14, pp. 1-9. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109976 DOI: https://doi.org/10.24215/18524907e044
Renobell, V. (2017). Análisis de Instagram desde la sociología visual. En Á. Martínez-García (Ed.), La imagen en la era digital, pp. 115-129. https://hdl.handle.net/11441/93928
Sánchez Martínez, J. A. (2015). Cultura visual digital y campos de acción en redes sociales. En Winocur, R. y Sánchez Martínez, J. A. (Ed.), Redes sociodigitales en México. Conaculta.
Vázquez González, J. (2021). TikTok como escenario idóneo para el contenido generado por el usuario (UGC): El caso de #RatatouilleMusical. En Figuereo Benítez, J. C. y Mancinas-Chávez, R. (Ed.), Las redes de la comunicación. Estudios multidisciplinares actuales, pp. 286-301. Dykinson.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).