La incorporación de las mujeres a la docencia en las primeras facultades de la Universidad Central de Madrid (1910-1939)
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3715Palabras clave:
Mujeres docentes, Universidad Central, Universidad CentralSiglo XXResumen
Este trabajo se centra en la etapa inicial del proceso de incorporación de las mujeres al ejercicio de la docencia en las primeras facultades que formaron parte de la Universidad Central de Madrid, desde el momento en que la legislación lo posibilitó, en 1910, hasta el fin de la guerra civil. Se han analizado las circunstan- cias y factores que posibilitaron el acceso de las mujeres a la docencia teniendo en cuenta las contribuciones precedentes a través de una profunda revisión bibliográ- fica y se ha elaborado un listado exhaustivo de profesoras clasificado por faculta- des que recupera y amplía los datos obtenidos en otras investigaciones, resultado de nuevas indagaciones en los archivos históricos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
222
Visualizaciones
|
311
Descargas
|
533
Total
|
Citas
Araque, Natividad (2010). «La creación de la Universidad de Madrid y los acuerdos del claustro de profesores durante el rectorado de Aniceto Moreno». Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija 13 (2): 151-189. ISSN 1139-6628.
Ballarín Domingo, Pilar (2010). Entre ocupar y habitar. Una revisión historiográfica sobre Mujeres y Universidad en España. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 17(2), 223-254. https://doi.org/10.30827/arenal. v17i2.1450
Barberá, Ester; Sarrió, Maite; y Lafuente, María José (1998). La promoción profesional de las mujeres en la universidad. Promolibro: Valencia.
Canet, María A., y Segundo, Rosa (2021). Proyectos documentales digitales para la reconstrucción de la Historia de las mujeres con análisis de género. Historia y Comunicación Social, 26(1), 279. DOI: https://doi.org/10.5209/hics.66200
Carmona, María (1996). «La Universidad Central y su distrito: fondos documentales en el Archivo Histórico Nacional». Boletín de la ANABAD 46 (1): 167-190. ISSN 0210-4164.
Flecha García, Consuelo (1996). Las primeras universitarias en España: 1872-1910. Narcea.
Flecha García, Consuelo (2011). Profesoras en la Universidad. El tránsito de las pioneras en España. Arenal:
Revista de historia de mujeres, 17(2), 255-297.
Guil Bozal, Ana y Flecha García, Consuelo (2015). Universitarias en España: De los inicios a la actualidad. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(24), 125. https://doi.org/10.19053/01227238.3303 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.3303
Izquierdo Expósito, Violeta (2021). Las primeras universitarias en España y en la Universidad Central de Madrid. El acceso a la educación universitaria en América y España desde una perspectiva de género, 2021, ISBN 9788466937320, pp. 71-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8275874
Laorden, Ángeles, y Giménez, Pilar (1978). La mujer en la universidad española. Papers. Revista de Sociología, 9, DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v9n0.1000
https://doi.org/10.5565/rev/papers/v9n0.1000 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v9n0.1000
López de la Cruz, Laura (2002). La presencia de la mujer en la universidad española. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 4, 291-299.
Magallón, Carmen (1997). Mujeres en las ciencias físico-químicas en España: El Instituto Nacional de Ciencias y el Instituto Nacional de Física y Química (1910-1936). Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, ISSN 0210-8615, Vol. 20, No 39, 1997, pags. 529-574, 20.
Martínez Martínez, Luz M.; Biglia, Barbara; Luxán, Marta; Fernández-Bessa, Cristina; Carballo Azpiazu, Jokin; y Bonet Martí, Jordi (2014). Experiencias de investigación feminista: Propuestas y reflexiones metodológicas. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 14, pp. 3-16. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1513
Ministerio de la Gobernación (25 de septiembre de 1845). «Real decreto aprobando el plan general de estudios para la instrucción pública del reino en la parte relativa á las enseñanzas secundaria y superior». Gaceta de Madrid. Consultado el 20 de junio 2022. «Art. 77. Solo en la universidad de Madrid se conferirá el grado de doctor y se harán los estudios necesarios para obtenerlo.»
Montero, Mercedes (2009). El acceso de la mujer española a la universidad y su proyección en la vida pública (1910-1936). Comparación de las iniciativas de Pedro Poveda y de la Institución Libre de Enseñanza. Anuario de Historia de la Iglesia. Nº18. Pp 311-324 DOI: https://doi.org/10.15581/007.18.9821
Palomera, Isabel; Flores, Carlos J. (2013). «El Archivo General de la Universidad Complutense, memoria de una larga historia universitaria en Madrid». Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija 16 (2): 163-193. ISSN 1139-6628.
Rodríguez López, Carolina (2010). Experiencias universitarias en torno a 1910: En el centenario del acceso de la mujer a los estudios universitarios. Participación educativa. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/ handle/11162/91440
Vázquez Madruga, María Jesús (1999). María Isidra Quintina de Guzmán y la Cerda: La doctora de Alcalá. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=42963
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).