Pensamiento creador: Programa de potenciación de la creatividad
Análisis y evaluación de resultados
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3528Palabras clave:
Creatividad, Comunicación, Gamificación, Innovación, PublicidadResumen
En un mundo globalizado y en cambio constante, el desarrollo del pensamiento creativo es fundamental. Esta investigación analiza el rendimiento y las capacidades creativas del alumnado del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Vigo a través de la puesta en marcha de un programa para potenciar la creatividad. La metodología es cuantitativa descriptiva y se presentan los resultados de cuatro ejercicios desarrollados desde el enfoque de la gamificación. Las conclusiones ponen de manifiesto los efectos positivos de este tipo de dinámicas en el desarrollo del pensamiento creativo y muestran algunas áreas de mejora.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
368
Visualizaciones
|
275
Descargas
|
643
Total
|
Citas
Almerich, G., Díaz-García, I., Cebrián-Cifuentes, S., & Suárez-Rodríguez, J. (2018). Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en los estudiantes universitarios de educación. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 24(1). https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12548 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12548
Beghetto, R. A. (2019). Structured uncertainty: How creativity thrives under constraints and uncertainty. En C. A. Mullen (Ed.), Creativity Under Duress in Education? Resistive Theories, Practices, and Actions (1st ed. 2019, pp. 77-40). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-90272-2_2
Braga, N. P., & Fleith, D. S. (2018). Relação criatividade, professor e educação superior: Revisão de literatura. Psicologia, Educação e Cultura, 1(XXII), 170-185.
Brown, T. J., & Kuratko, D. F. (2015). The impact of design and innovation on the future of education. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 9(2), 147-151. https://doi.org/10.1037/aca0000010 DOI: https://doi.org/10.1037/aca0000010
Campos Cancino, G., & Palacios Picos, A. (2018). La creatividad y sus componentes. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 27, 167-183.
Castelló-Martínez, A. (2020). Las asignaturas de creatividad y estrategia en los Grados en Comunicación en España. Revista Latina, 77, 143-178. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1453 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1453
De Bono, E. (1991). El pensamiento lateral: Manual de creatividad. Paidós.
De la Torre, S. (2002). La creatividad de un didacta o cómo dejar huella en la enseñanza. Educar, no. extra, 35-44.
Elisondo, R. C., & Donolo, D. (2013). La lámpara maravillosa y la creatividad Experiencias en la biblioteca. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 21, 7-26.
Elisondo, R. C., & Piga, M. F. (2020). Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación. Diálogos sobre educación, 20. https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.590 DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.590
Gajda, A., Beghetto, R. A., & Karwowski, M. (2017). Exploring creative learning in the classroom: A multi-method approach. Thinking Skills and Creativity, 24, 250-267. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2017.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tsc.2017.04.002
González-González, C. S. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: Pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista de Educación a Distancia (RED), 40, Article 40. https://bit.ly/2Maw7i1
Jackson, N., Oliver, M., Shaw, M., Wisdom, J., & Fryer, M. (Eds.). (2006). Facilitating creativity in higher education: A brief account of National Teaching Fellows’ views. En Developing creativity in higher education: An imaginative curriculum (pp. 94-108). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203016503-18
Kim, K. H. (2019). Demystifying Creativity: What Creativity Isn’t and Is? Roeper Review, 41(2), 119-128. https://doi.org/10.1080/02783193.2019.1585397 DOI: https://doi.org/10.1080/02783193.2019.1585397
Latorre-Cosculluela, C., Vázquez-Toledo, S., Rodríguez-Martínez, A., & Liesa-Orús, M. (2020). Design Thinking: Creatividad y pensamiento crítico en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e28.2917 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e28.2917
Liberal Ormaechea, S., Sierra Sánchez, J., Molares-Cardoso, J., & López de Aguileta-Clemente, C. (2021). Restos y desafíos de la innovación educativa en la era post COVID-19. En Retos y desafíos de la innovación educativa en la era post COVID-19 (pp. 205-229). McGraw-Hill.
Parra-González, M. a E., Segura-Robles, A., & Romero-García, C. (2020). Análisis del pensamiento creativo y niveles de activación del alumno tras una experiencia de gamificación. Educar, 56(2), 475-489. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1104 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1104
Quimis Reyes, J. R., Barberán Cevallos, J. P., & Roca Piloso, P. (2019). Creatividad profesional: Necesidad de la universidad actual. Opuntia Brava, 11, 35-44. https://doi.org/10.35195/ob.v11iEspecial.656 DOI: https://doi.org/10.35195/ob.v11iEspecial.656
Runco, M. A., & Jaeger, G. J. (2012). The Standard Definition of Creativity. Creativity Research Journal, 24(1), 92-96. https://doi.org/10.1080/10400419.2012.650092 DOI: https://doi.org/10.1080/10400419.2012.650092
Sánchez, A., & De la Morena, M. (2002). Pensamiento Creativo. En Universidad Camilo Jose Cela (Madrid) (Ed.), Enciclopedia de pedagogia (Vol. 1, pp. 161-172). Espasa.
Schnarch, A. (2012). Creatividad aplicada: Cómo estimular y desarrollar la creatividad a nivel personal, grupal y empresarial. Ecoe Ediciones. https://library.biblioboard.com/content/c97d75de-9c99-489a-a246-ae76d264731a
Steinbeck, R. (2011). Building Creative Competence in Globally Distributed Courses through Design Thinking. Comunicar, 19(37), 27-35. https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-02 DOI: https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-02
Sternberg, R. J., & Lubart, T. I. (1996). Investing in creativity. American Psychologist, 51(7), 677-688. https://doi.org/10.1037/0003-066X.51.7.677 DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.51.7.677
Torrance, E. P. (1995). Insights about creativity: Questioned, rejected, ridiculed, ignored. Educational Psychology Review, 7(3), 313-322. https://doi.org/10.1007/BF02213376 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02213376
Treffinger, D. J., Isaksen, S. G., & Stead-Dorval, K. B. (2006). Creative problem solving: An introduction (4th ed). Prufrock Press.
Werbach, K. (221d. C.). (Re)Defining Gamification: A Process Approach. En A. Spagnolli, L. Chittaro, & L. Gamberini (Eds.), Persuasive Technology (Vol. 8462, pp. 266-272). Springer International Publishing. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-07127-5_23 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-07127-5_23
Zainuddin, Z. (2018). Students’ learning performance and perceived motivation in gamified flipped-class instruction. Computers & Education, 126, 75-88. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.07.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.07.003
Zambrano Yalama, N. I. (2019). El desarrollo de la creatividad en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 15(67), 355-359.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).