Impacto de Twitter en el proceso de construcción de la opinión pública
Pandemia COVID-19 entre marzo y diciembre 2020 en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3518Palabras clave:
Redes sociales, Comunicación de crisis, Opinión pública, Comunicación y salud, EcuadorResumen
La pandemia COVID-19 con su secuela de fallecidos y enfermos dio lugar en el Ecuador, a un conflicto entre versiones oficiales que se publicaron acerca de la tragedia y las que también se dieron a conocer por fuentes alternativas, mediante la red social Twitter y otras. Crisis provocada por graves problemas en el campo de la salud, revelaron el importante papel de medios de comunicación surgidos de modernas tecnologías, posibilitando participación de la ciudadanía en construcción de la realidad mediática. Técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, dieron resultados que muestran cómo la sociedad recibe información contradictoria sobre los mismos hechos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
361
Visualizaciones
|
314
Descargas
|
675
Total
|
Citas
Aguado, J. (2015) Del periodismo ciudadano al influencer Los medios de comunicación dejan de ser referentes en favor de internautas anónimos
Albornoz, M., y Rosales, R. (2012). Periodismo ecuatoriano y Twitter. El caso del 30-S ecuatoriano. Revista Versión Estudios de Comunicación Política, Nº 30, 91-101.
Alonso, J. (2006: “El público es el nuevo periodista”, en ABC de las Artes y de las Letras, 776.
Boladeras Cucurella, M. (2001). La opinión pública en Habermas. En: Análisis (26). Barcelona: Universitat de Barcelona-Facultat de Filosofia, pp. 51-70.
Bryant, J., & Miron, D. (2006). Theory and Research in Mass Communication. Journal of Communication, 54, 662-704.https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02650.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02650.x
Camps, S. (1999). Periodismo sobre catástrofes. Buenos Aires: Ediciones Paulinas.
Casini, J. (2008) Periodismo 3.0: el ciudadano como periodista, Oficios Terrestres ISSN: 1853-3248 Páginas: 110-123 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/
Castells, M. (2009) Comunicación y Poder, Madrid, Alianza Editorial,
Diario El Comercio. (2020). Guayas cierra abril del 2020 con más muertes que en 4 meses del 2019; el contexto del covid-19 en Ecuador. El Comercio.
https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/record-muertes-guayas- coronavirus-ecuador.html
Escobar, M. (2018) Periodismo de calidad en la era de la posverdad. Caso Donald Trump.
Trabajo Fin de Grado, Universidad de Sevilla.
Espinoza, C. (2014). Twitter en Ecuador ya sobrepasa la cifra del millón de usuarios. Cobertura digital. 1 de abril. Disponible en http://www.coberturadigital. com/2014/04/01/twitter-en-ecuador-sobrepasa-la-cifra-del-millon-de-usuarios.
Grossi, (2007) Grossi, G. (2007). La opinión pública: Teoría del campo demoscópico. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Habermas, J. (2006) Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública, Barcelona, Gustavo Gili).
Jara, M. (2022, marzo 14). Lección que mortal crisis dejó en Guayaquil: Responder de forma más ágil. El Comercio. https://www.elcomercio.com/
Mendizábal Rodrigo, I. (2013). Opinión pública 2.0 en el entorno de twitter respecto al proyecto de Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Meso Ayerdi, K., (2005) “Periodismo ciudadano: voces paralelas a la profesión periodística”, en Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, 90. Quito, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, pp. 4-15.
Orihuela, J. L. (2005). Los medios de la gente. Razón y Palabra, 10 (46).
Rivera D. y Rodríguez C. (2016) Periodismo ciudadano a través de Twitter. Caso de estudio terremoto de Ecuador del 16 de abril de 2016/ Revista de Comunicación 15, 2016)
Salazar, G., y Punin, M. (2021) Discurso y Poder en Euador. Análisis del discurso de los presidentes Rafael Correa y Lenin Moreno, Global Media, Veracruz, Mexico.
Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 203- 222. DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Van Dijk, T. A. (2000). “El estudio del discurso”, en El discurso como estructura y proceso Barcelona: Gedisa, 21-65.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).