Los medios de comunicación y la alfabetización mediática en México

Autores/as

  • Marlen Yadari Pérez Viveros Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Laura Lizeth Campos Guido Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3558

Palabras clave:

Alfabetización mediática, Medios Públicos, Noticias falsas, Desinformación, Medios de comunicación, Periodistas, México

Resumen

La presente investigación analiza el panorama mediático en México, bajo un contexto adverso: los reporteros que trabajan para medios públicos deben someterse al control del gobernante en turno, son constantes los señalamientos internacionales por la falta de libertad y seguridad, y los medios están perdiendo credibilidad ante una avalancha de información que se propaga en las redes sociales y que difiere de lo que ellos difunden. En sus investigaciones para determinar los Indicadores de Desarrollo Mediático, la Unesco da a conocer la situación que atraviesa la prensa en el país y las adversidades de los reporteros para ejercer su labor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
499
Visualizaciones
287
Descargas
786
Total

Citas

Ávila, L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Eumed. https://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/

Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Paidós.

Cabezuelo F, y Manfredi, J.L. (2019). Posverdad, fake-news y agenda política en el discurso de Trump en Twitter . Ediciones complutense. 24 (2). 471-483 https://doi.org/10.5209/hics.66291 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.66291

Coughlan, S. (12 de enero de 2017). Qué es la “posverdad”, el concepto que puso de moda el “estilo Trump” en Estados Unidos. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38594515

DeLeón-Vázquez, S., & García-Macías, A. (2022). Cinco tendencias subnacionales del desarrollo mediático en México. Frontera Norte, (34). https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2264 DOI: https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2264

Europa Press. (25 de noviembre de 2021) RTVE firma un acuerdo con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano Mexicanos para desarrollar proyectos. Europa Press Sociedad. https://www.europapress.es/sociedad/noticia-rtve-firma-acuerdo-sistema-publico-radiodifusion-estado-mexicano-mexicanos-desarrollar-proyectos-20211125134756.html

Frías-Guzmán, M. (2015). Tendencias de la multialfabetización en los albores del siglo XXI: alfabetización mediática e informacional (AMI) como propuesta integradora. Perspectivas en la ciencia de la información, 20(4), 15-34. https://www.scielo.br/j/pci/a/J8GKgjdG8mPkRQTCtsXhzWr/?lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/1981-5344/2393

Guerrero M. y Castillo A. (2017) Alfabetización mediática en México. Revista Iberoamericana de Comunicación, (35), 35-77. https://ric.ibero.mx/index.php/ric/article/view/38

Guevara, T. (30 de mayo de 2022). El titular de la SIP acusa a López Obrador de mantener una “campaña de estigmatización” contra los periodistas. La voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/presidente-de-mexico-mantiene-campa%C3%B1a-de-estigmatizaci%C3%B3n-contra-perioditas-dice-titular-de-la-sip/6591737.html

Gutiérrez-Martín, A., & Tyner, K. (2012). Media education, media literacy and digital competence. [Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital]. Comunicar, (38), 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03 DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03

Márquez-Ramírez, M., Hughes, S. (2016) Los periodistas en México: Panorama cuantitativo de sus perfiles demográficos y profesionales. En Amado, A. (Ed), El periodismo por los periodistas. Perfiles profesionales en las democracias de América Latina. (pp. 86-101). Adenauer-Stiftung e.V.

Mazzei, P y Medina, J (21 de octubre de 2020). Las noticias falsas en español enfrentan a los votantes latinos con el movimiento Black Lives Matter. The New York Times https://www.nytimes.com/es/2020/10/21/espanol/elecciones-desinformacion.html

Moreno Espinosa, P., y Román-San-Miguel, A. (2021). Las fake news en el periodismo audiovisual. El caso del podcasting y el vodcasting. En R. Mancinas-Chávez, M.L. Cárdenas-Rica (Ed.), Medios y comunicación en tiempos de posverdad (pp. 385-397): Fragua.

Notimex. (10 de abril de 2019). La televisión en México ya se consume diferente. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/la-television-en-mexico-ya-se-consume-diferente/

Reporteros sin Fronteras (2022). Reporte sobre México https://rsf.org/es/pais/m%C3%A9xico

Toussaint, F. (2009). Historia y políticas de televisión pública en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas. 51(206). 105-118. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/41036

Unesco. (1 de abril de 2020). Indicadores de Desarrollo Mediático (IDM) en México https://es.unesco.org/idmenmexico/encuestas

Vázquez, R (27 de enero de 2020). ¿Cuál es el contenido real de las fake news?. Forbes. https://www.forbes.com.mx/cual-es-el-contenido-real-de-las-fake-news/

Vélez, I. (2017). Políticas públicas en alfabetización mediática e informacional: el legado de John Dewey. Revista Fuentes, 19(2), 39-57. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2017.19.2.03

Wilson, C. (2012). Alfabetización mediática e informacional: proyecciones didácticas. Comunicar, (39), 15-24. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&articulo=39-2012-03 DOI: https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-01

Descargas

Publicado

2022-10-27

Cómo citar

Pérez Viveros, M. Y., & Campos Guido, L. L. . (2022). Los medios de comunicación y la alfabetización mediática en México. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 10(1), 1–7. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3558