La dictadura del cuerpo: el cuerpo como objeto de propaganda
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v1.636Palabras clave:
propaganda, deporte, olimpiadas, técnicas visuales y significaciónResumen
Al mismo tiempo que el deportista se ha convertido hoy en día en un héroe, su cuerpo se ha convertido en un icono visual bajo el cual se admiten múltiples mensajes. Las estrategias para transformarla en deidad o plataforma publici-taria no son nuevas sino que están ya en Olympia (1938), el discurso audiovisual sobre los Juegos Olímpicos de Berlín, pero también uno de los documentales considerados cumbre de la propaganda fascista. Este artículo propone comparar sus recursos narrativos y visuales con los de el último ejemplo del cine olímpico: First (2012),relato de los Juegos Olímpicos de Londres. El artículo quiere cuestionar si las coincidencias son sólo de forma o también de fondo y, de otra manera, el cuer-po del deportista se ha convertido en otro elemento de propaganda.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
523
Visualizaciones
|
228
Descargas
|
751
Total
|
Citas
Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro . Barcelona: Editorial Kairós.
Baudrillard, J. (1996). El crimen perfecto . Barcelona: Editorial Anagrama.
Bauman, Z. (2006). Europa. Una aventura inacabada. Madrid: editorial Losada.
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo . Valencia: Editorial Pre-textos.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI editores.
Koepnick, L. (2008). Riefenstahl and the beauty of soccer. En N. Christian Pages, M. Rhiel e I. Majer-O´Sickey (eds.), Riefenstahl Screened, An anthology of New Criticism (pp. 52-71). USA: Bloomasbury. DOI: https://doi.org/10.5040/9781628928945.ch-003
Kracauer, S. (1947). De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán. Barcelona: Paidós Comunicación.
Kuper, S. (2012). Fútbol contra el enemigo. Barcelona: Ediciones Contra
Masuoto, N., Endo, T. y Hata, T. (1993). “Revival of Olumpia”: Reflections of Body by Leni Riefenstahl. Journal of Philosophy and Principles of Physical Education, 23, pp. 146-148.
Méndez Rubio, A. (2012). La desaparición del exterior . Zaragoza: Editorial Eclipsados.
Moragas, M. de. (1995). Television in the Olympics. Londres: John Libbey.
Moragas, M. de. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa
Pardo, J.L. (2010). Nunca fue tan hermosa la basura . Barcelona: Círculo de lectores.
Quintana, Á. (2003). Fábulas de lo visible . El cine como creador de realidades. Barcelona: Acantilado.
Rentschler, E. (1996). The ministry of illusion: Nazi cinema and its afterlife . Cambridge: Harvard University Press.
Riefenstahl, L. (2013). Memorias. Barcelona: Lumen.
Sandoval, T. (2005). Una mirada al mundo. Historia del cine documental alemán 1896-1945. Madrid: T&B Editores.
Seesslen, G. (2008). Blood and Glamour. En N. Christian Pages, M. Rhiel e I. Majer-O´Sickey (eds.), Riefenstahl Screened, An anthology of New Criticism (pp. 11-30). USA: Bloomasbury. DOI: https://doi.org/10.5040/9781628928945.ch-001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).