La imagen de la persona en los medios y su influencia en la autoestima: la importancia de la apariencia en la evaluación general de la persona
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v1.635Palabras clave:
propaganda, deporte, Olimpic Games, Visual Strategies and Meaning ProcessResumen
El análisis sobre la comunicación de los sectores de la moda y la belleza muestra la creación de una visión uniforme, manipulada y exclusivamente física de la persona. El propósito de este artículo es evaluar la influencia negativa de este tipo de imagen de la persona en su autoestima. En primer lugar, realizamos la revisión bibliográfica de los términos "autoestima" y "auto concepto". En segundo lugar, se llevó a cabo un estudio de gabinete relativo a los principales indica-dores económicos vinculados con los sectores de la moda y la belleza. Y en tercer lugar, se usaron métodos de investigación exploratorios usando herramientas cualitativas y cuantitativas (análisis de contenido, entrevistas personales y encuestas) en diferentes target (ciudadanos entre 8 y 45 años) afectados por la comunicación de estos sectores. Se ha demostrado una baja autoestima relacionada con el aspecto físico.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
|
6075
Visualizaciones
|
9398
Descargas
|
|
15473
Total
|
|
Citas
Albrecht, K. (2006). Inteligencia social, la nueva ciencia del éxito . Barcelona, España: Editorial Vergara. Anand, H., Pratap, S., & Goutami, S. (2012). Effect of Religious Values on Life Satisfaction. Journal of Psychosocial Research , 7 (2).
Bł aż ek, M., y Besta, T. (2012). Self-concept clarity and religious orientations: Prediction of purpose in life and self-esteem. Journal of religion and health , 51 (3), 947-960. DOI: https://doi.org/10.1007/s10943-010-9407-y
Brinthaupt, T. M. y Erwin, L. J. (1992). Reporting about the self: Issues and implementations. En T. M. Brinthaupt y R. P. Lipka (Eds.), The self: Definitional and methodological issues (pp. 137-171). Albany: State University of New York Press.
Patiño, B. (2009). Regulación de la imagen de la mujer en la publicidad. Foro Complutense, Año: 2009, nº: 19, noviembre 2009 .
Cáceres, L. y Díaz Soloaga, P. (2008). La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas. Estudios sobre el mensaje periodístico, (14), 309-327.
Daraganova, G. (2013). The Longitudinal Study of Australian Children Annual statistical report 2013, Body image of primary school children .
Dee, J. (1996) Jean Kilbourne, 1943-. En N. Signorielli, (Ed.), Women in communication (236-242). Connecticut, USA: Greenwood Press.
Díaz Soloaga, P. (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Anâlisi, 35, 27-45.
Felipes Alonso, A. (2013). Moda, personalidad y estilo. Coaching de Imagen e Identidad Personal. Madrid, España: CEU Ediciones.
Gadamer, H-G. (1991). La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Paidós Ibérica.
Goleman, D. P. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ for character, health and lifelong achievement. New York, USA: Bantam books.
Goñi, A. (2008). El autoconcepto físico : Psicología y educación. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Greene, K. V., & Yoon, B. J. (2004). Religiosity, economics and life satisfaction. Review of Social Economy , 62 (2), 245-261. DOI: https://doi.org/10.1080/00346760410001684460
Greenwald, A. G., Bellezza, F. S. y Banaji, M. R. (1988). Is self-esteem a central ingredient of the self-concept? Personality and Social Psychology Bulletin , 14, 34-45. DOI: https://doi.org/10.1177/0146167288141004
Harter, S. (1985). Manual for the Self-Perception Profile for Children . Denver, USA: University of Denver. DOI: https://doi.org/10.1037/t05338-000
Harter, S. (1988). Manual for the Self-Perception Profile for Adolescents . Denver, USA: University of Denver.
Harter, S. (1999). The construction of the self. A developmental perspective . Nueva York, USA: The Guilford Press.
Kilbourne, J. (2003). Advertising and Disconnection. En T. Reichert y J. Lambiase. (Ed.), Sex in advertising. Perspectives on the erotic appeal (173-180). New Jersey, USA: Lawrence Erlbaum Associates.
King, K.A (1997). Self-°©‐ concept and self-°©‐ esteem: a clarification of terms. Journal of School Health, 67 (2), 68-70. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.1997.tb06303.x
Levy, G., y Razin, R. (2012). Religious beliefs, religious participation, and cooperation. American economic journal: microeconomics , 4 (3), 121-151. DOI: https://doi.org/10.1257/mic.4.3.121
Linares, L.I., Molpeceres Pastor, M., y Musitu Ochoa, G. (2001). La autoestima y las prioridades personales de valor: Un análisis de sus interrelaciones en la adolescencia. Anales de Psicología, 17 (2), 189-200.
Pastor, Y.; Balaguer, I.; y García-Merita, M. L. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología Social, 18(2), 141-159. DOI: https://doi.org/10.1174/021347403321645258
Rosenberg, M. (1979). Conceiving the self . Nueva York, USA: Basic Books.Ruggerone, L. (2007). Cuerpos de moda, cuerpos para la moda: vestidos entre la subjetividad y la representación. En A. M. González y M. Codina (Eds.), Distinción social y moda (pp. 257-277). Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra.
Steger, M. F., & Frazier, P. (2005). Meaning in Life: One Link in the Chain From Religiousness to Well-Being. Journal of Counseling Psychology , 52 (4), 574. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0167.52.4.574
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).







