Analizando la Inmersión Emergente de los ARG a través del Concepto de Transinmersión
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5933Palabras clave:
Juegos de realidad alternativa, Transmedia, Inmersión, Branded content, AgenciaResumen
El elemento inmersivo en los juegos de realidad alternativa (ARG) es considerado ingrediente fundamental del género, algo problemático a tenor de la confusión entre ficción y realidad que lo caracteriza. El presente trabajo pretende analizar el régimen inmersivo de los ARG, conceptualizando sus peculiaridades a través de un nuevo término, transinmersión. Las condiciones necesarias para considerar la inmersión y su particular adaptación a las formas ARG dan lugar a un contexto único. Las hipótesis que planteaban una naturaleza inmersiva de los ARG mutante en sus manifestaciones y variable en sus niveles, son corroboradas mostrando un nuevo escenario conceptual.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
35
Visualizaciones
|
12
Descargas
|
47
Total
|
Citas
Askwith, I. (2006). This Is Not (Just) An Advertisement. Understanding Alternate Reality Games. [Libro blanco]. MIT Convergence Culture Consortium.
Barlow, N. (2006). Types of ARG. En A. Martin, B. Thompson & T. Chatfield (Eds.) Alternate Reality Games white paper. IGDA ARG SIG.
Bolter D. & Grusin R. (1999). Remediation. MIT Press.
Cruz-Neira, C., Sandin, D. J., DeFanti, T. A., Kenyon, R. V., & Hart, J. C. (1992). The CAVE: audio visual experience automatic virtual environment. Communications of the ACM, 35(6), 64-72. http://bit.ly/4jzMlNh
Dena, C. (2008). Emerging Participatory Culture Practices: Player-Created Tiers in Alternate. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies. University of Sydney (Australia).
Erostarbe, F. (22/07/2010). ¿Se acuerdan de Ong’s Hat? Hipertextual. https://hipertextual.com/2010/07/se-acuerdan-de-ongs-hat
Gallastegui González, S. (2016). De lo virtual a lo físico: expandiendo las fronteras entre arte y vida a través de los juegos digitales emersivos. [Tesis de Doctorado. Universidad del País Vasco]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112025
Gabarri, M. (16/05/2018). Cuando Alicia cayó por la madriguera: Los juegos de realidad alternativa. Gamereport. https://gamereport.es/cuando-alicia-cayo-por-la-madriguera/
Heeter, C. (1992). Being There: The Subjective Experience of Presence. Presence: Teleoperators and Virtual Environments,1(2), 262-271. https://doi.org/10.1162/pres.1992.1.2.262
Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Alianza Editorial/Emecé Publishers.
Iat20 (13/04/2021). Juegos de realidad alternativa: Una nueva dimensión lúdica. IAT. https://iat.es/blog/juegos-realidad-alternativa/
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where old and new media collide. Ediciones NYU Press.
Lombard, M. & Ditton, T. (1997). At the Heart of It All: The Concept of Presence. Journal of Computer-Mediated Communication, 3(2), 0-0. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.1997.tb00072.x
Mateas, M. (2001). A preliminary poetics for interactive drama and games. Digital Creativity 3 (12), 140-152. https://doi.org/10.1076/digc.12.3.140.3224
McGonigal, J. (2003). A Real Little Game: The Performance of Belief in Pervasive Play. Pro-ceedings of DiGRA’s Level-Up, 2003.
McGonigal, J. (Octubre de 2005). Alternate Reality Gaming experimental social structures for MMOs. Austin Game Conference.
McGonigal, J. (2011). Reality is Broken: Why games make us better and how they can change the world. Penguin Press.
McGonigal, J. (2020). Games. Jane McGonigal https://janemcgonigal.com/play-me/
Miguel Trula, E. (27/08/2017). Los antecesores de Manuel Bartual: seis famosos ARGs de Internet por si te quedaste con ganas de más. Magnet. https://acortar.link/FKYdTP
Murray, J. (1997). Hamlet en la Holocubierta. Paidós.
Nell, V. (1988). Lost in a Book: The Psychology of Reading for Pleasure. Yale University Press.
Palmer, C.& Petroski, A. (2016). Alternate Reality Games. Gamification for Performance. Boca Ratón: CRC Press.
Ruiz-García, D. (2022). Juegos de Realidad Alternativa: nuevas aproximaciones taxonómicas en camino a una redefinición del género. En Paredes Otero G. y López-Redondo, I. (Coord) Cultura audiovisual, periodismo y política: nuevos discursos y narrativas en la sociedad digital. Dykinson.
Ruiz-García, D. (2023). El vector lúdico en los juegos de realidad alternativa: desmontando una aporía fundamental en el género. Redmarka, Revista de marketing aplicado, 27 (1), 21-39. https://doi.org/10.17979/redma.2023.27.1.9604
Ruiz-García, D. (2024). Describiendo la interactividad de los juegos de realidad alternativa a través del concepto interautor. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-307
Ryan, M.L. (2001). Narrative as Virtual Reality. Immersion and Interactivity in Literature and Electronic Media. Johns Hopkins University Press.
Salen, K. & Zimmerman, E. (2003). Rules of Play. MIT Press.
Scolari, C. A. (2013). Narrativas Transmedia. Grupo Planeta.
Stacey, S. (10/11/2006). Undefinig ARG. Unfiction. http://www.unfiction.com/compendium/2006/11/10/undefining-arg/2/
Szulborski, D. (2005). This Is Not A Game. A Guide to Alternate Reality Gaming. New Fiction Publishing.
Szulborski, D. (2006). Through the rabbit hole. New Fiction Publishing.
Torrebejano, A. (2019). Juegos en vivo: Experiencias ARG, del Real Game a las Realidades Alternativas. El Cañonazo Transmedia. http://elcanonazo.com/juegos-vivo-experiencias-arg/
Wardrip-Fruin, N., Mateas, M., Dow, S. & Sali, S. (2009) Agency Reconsidered. DiGRA '09 International Conference: Breaking New Ground: Innovation in Games, Play,Practice and Theory.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).