Educación y Lenguas en Instagram

1000 Influencers en España y Portugal

Autores/as

Palabras clave:

Instagram, Influencers, Competencias transmedia, Educación, Lenguas, Lenguaje materno, Redes sociales

Resumen

Educar hoy significa utilizar la virtualidad para eliminar las barreras espaciotemporales democratizando la enseñanza y el acceso al conocimiento. Las redes sociales potencian la difusión y el aprendizaje interactivo en diversas áreas. Esta investigación considera los perfiles educativos, examinando aquellos cuyo contenido versan sobre lenguas. Este estudio analiza los 1000 perfiles más influyentes de la categoría “educación” en la red social Instagram: 500 españoles y 500 portugueses. Se comparan los resultados de la muestra obtenida para ambos países analizando los hallazgos y reflexionando sobre las implicaciones pedagógicas que suponen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
15
Visualizaciones
17
Descargas
32
Total
Descargas por formato:
PDF 12 PDF (English) 5

Citas

Afonso, E. (2024). Os portugueses e as redes sociais 2024. Marktest Grupo. https://www.marktest.com/wap/a/grp/p~96.aspx

Aguaded, I, Jaramillo-Dent, D.; & Delgado-Ponce, Á. (coords.). (2021). Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática. Octaedro.

Alonso, M. (2015). Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés. Index. Comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 5 (1), 77-105.

DataReportal (11 de mayo de 2023). Instagram users, stats, data & trends. DataReportal. https://datareportal.com/essential-instagram-stats

Cardoso, C. e Baldi, V. (Coords.). (2023) Retrato digital de Portugal. Caracterização e tendências de utilização das redes sociais — 2015 a 2023. OberCom — Observatório da Comunicação.

Carpenter, J. P., Morrison, S. A., Craft, M., y Lee, M. (2020). How and why are educators using Instagram? Teaching and Teacher Education, 96, 103149. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103149

Cassany, D. (2021). El arte de dar clase (según un lingüista). Anagrama Argumentos.

Domínguez-Martín, R. (2024). Análisis crítico de los 500 perfiles educativos más influyentes en Instagram. VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 16(3), 10. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5254

Espejel, O. & Concheiro, M. P. (2022). Tejiendo redes, construyendo comunidades. En F. Herrera y N. Sans (Ed.), Innovación y creatividad en el aula de español. Nuevas formas de entender la enseñanza de una lengua (pp. 15-23). Difusión.

Fondevila-Gascón, J. F., Gutiérrez-Aragón, Ó., Copeiro, M., Villalba-Palacín, V. y Polo-López, M. (2020). Influencia de las historias de Instagram en la atención y emoción según el género. Comunicar, 63, 41-50. https://doi.org/10.3916/C63-2020-04

Gabelas-Barroso, J. A., & Marta-Lazo, C. (2020). La era TRIC: Factor R-elacional y educomunicación. Ediciones Egregius. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27, 1001-1002. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.76745

González-Carrión, E.L., & Aguaded, I. (2020). Engagement y evolución de instagramers hispanohablantes de moda. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 231-252. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1456

Grizzle, A., Wilson, C., & Gordon, D. (Eds.). (2021). Media and information literate citizens: think critically, click wisely! Media and information literacy curriculum for educators and learners. Paris: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377068.locale=en

Grupo Marktest. (27 de octubre de 2020). Quem usa e o que faz nas redes sociais? Marktest Grupo. https://www.marktest.com/wap/a/n/id~26c7.aspx

Grupo Marktest. (12 de setembro de 2023). Disponível edição 2023 do estudo Os Portugueses e as Redes Sociais. Marktest Grupo. https://www.marktest.com/wap/a/n/id~2a13.aspx

Grupo Marktest. (29 de octubre de 2024). Maioria dos utilizadores segue figuras públicas nas redes sociais. Marktest Grupo. https://www.marktest.com/wap/a/n/id~2b44.aspx

Gutiérrez-Arenas, P.; & Ramírez-García, A. (2019). Redes sociales en la educación universitaria. En I. Aguaded, A. Vizcaino-Verdú & Y. Sandoval-Romero (Eds.), Competencia mediática y digital: del acceso al empoderamiento (pp. 243-251). Grupo Comunicar.

Kemp, S. (23 de febrero de 2024). Digital 2024: Portugal. Datareportal. https://datareportal.com/reports/digital-2024-portugal

Hernández-Ortega, J. & Rovira-Collado, J. (2022). Expansión social en la didáctica de la Lengua y la Literatura a través de Instagram. En S. Gala Pellicer (Ed.), Innovación educativa aplicada a la enseñanza de la lengua (11-30). Dykinson S. L.

Hernando Velasco, A. (2019). Prácticas lingüísticas en Facebook e Instagram. E-Aesla, 5, 253-263. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7780417

IAB (2024). Estudio de redes sociales 2024. https://iabspain.es/

Instagram (2024). About us. https://www.instagram.com/about/us/

Izquierdo-Iranzo, P. & Gallardo-Echenique, E. (2020). Estudigramers: influencers del aprendizaje. Comunicar, 62, 115-125. https://doi.org/10.3916/C62-2020-10

Martín Bosque, A. & Munday, P. (2014). Conexión, colaboración y aprendizaje más allá del aula: #InstagramELE. En M. C. Ainciburu (Ed.), Actas del II Congreso Internacional en Ling]uística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas: en camino hacia el plurilingüismo. Universidad de Nebrija.

Marquez, I., & Lanzeni D. (2018). Instagram. In C.A. Scolari (Ed.), Teens, media and collaborative cultures: Exploiting teens’ transmedia skills in the classroom (pp. 98-102). Universitat Pompeu Fabra.

Novoa Fernández, O. (2023). La creatividad centrada en el alumno: competencia digital y mediática en el aprendizaje del español/LE. En A. M. de Vicente (Coord.), Via Docendi. Comptencias digitales en la sociedad de la información. ULPGC Ediciones. https://spdc.ulpgc.es/libro/competencias-digitales-en-la-sociedad-de-la-informacion-adaptaciones-innovaciones-y-experiencias_150340/

Novoa Fernández, O., Martins, A. F., & Reia-Baptista, V. (2017). Literacia dos média no ensino de línguas e novos contextos de aprendizagem: os canais de YouTube. En S. Pereira & M. Pinto (Eds.) Literacia, Media e Cidadania. Livro de Atas do 4.º Congresso (pp. 375-385). CECS. http://www.lasics.uminho.pt/ojs/index.php/cecs_ebooks/article/view/2688

Ojinaga, I. (2021). Instagram como recurso en la didáctica de las lenguas y culturas. Anuario de Letras Modernas, 24(2), 90-104. https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2021.24.2.1519

Paccagnella, L., & Vellar, A. (2016). Vivere online: identità, relazioni, conoscenza (pp. 1-202). Il Mulino.

Pérez Alcalá, M. S., Ortiz Ortiz, M. G., Briseño, F., & Mirna, M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, docencia y tecnología, 50. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17162015000100008&script=sci_arttext&tlng=pt

Pérez-Escoda & García-Ruiz, R. (2019). Instagrammers y youtubers: Uso pedagógico para el desarrollo de la competencia digital. En I. Aguaded, A. Vizcaino-Verdú & Y. Sandoval-Romero (Eds.), Competencia mediática y digital: del acceso al empoderamiento (pp. 243-251). Grupo Comunicar. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=782746

Pérez-Sinusía, M., Cassany, D. (2018). Escribir y compartir: prácticas escritas e identidad de los adolescentes en Instagram. Aula de Encuentro, 20 (2), 75-94. https://doi.org/10.17561/ae.v20i2.5

Puromarketing.com (2018). Los influencers y estrellas de las redes sociales son ya los referentes famosos para los niños. https://tinyurl.com/mvcckcc2

Puromarketing.com (2025). ¿Cómo los niños comienzan a ser conscientes de las marcas y cómo comienzan a influirles desde sus años de infancia? https://tinyurl.com/bdz5e8p5

Real Academia Española. (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Espasa.

Redecker, C. (Autora); Punie, Y. (Ed.) (2017). Marco europeo para la competencia digital de los educadores: DigCompEdu. Traducción de Fundación Universia y Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/marco-europeo-para-la-competencia-digital-de-los-educadores-digcompedu/competencia-digital/24685

Ruiz-Domínguez, M. A. & Ruiz-Domínguez, C. (2021) Análisis de la identidad digital docente de los influencers educativos en Instagram. https://reunir.unir.net/handle/123456789/15561

Toffler, A. (1992). La tercera ola. Plaza&Janés.

Thomas, V.L., Chavez, m., Browne, E.N., & Minnis, A.M. (2020). Instagram as a tool for study engagement and community building among adolescents: A social media pilot study. Digital Health, 6. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2055207620904548

Publicado

2025-09-27

Cómo citar

Domínguez Martín, R., & Novoa Fernández, O. (2025). Educación y Lenguas en Instagram: 1000 Influencers en España y Portugal. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 17(5), 173–186. Recuperado a partir de https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/view/5929

Número

Sección

Artículos de investigación