Análisis del Estigma Virtual y su Impacto Socioeducativo
Campañas de Sensibilización hacia Personas con Discapacidad y Trastorno Mental
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5928Palabras clave:
Redes sociales, Estigma virtual, Inclusión, Discapacidad, Trastorno mental, Campañas digitales, Impacto socioeducativoResumen
Las redes sociales virtuales, clave en las dinámicas culturales actuales, tienen un impacto ambivalente. Facilitan la visibilización de colectivos vulnerables, pero también pueden perpetuar prejuicios y reforzar el estigma en entornos digitales. Este texto analiza diversas campañas en Instagram a través de un método mixto. Los resultados obtenidos destacan como las interacciones establecidas en las campañas hacia personas con discapacidad y trastorno mental generan empatía, apoyo y reivindicación social, aunque es necesario reforzar las estrategias de difusión, desde una perspectiva socioeducativa, para ir más allá de la obtención de mensajes neutros que permitan una mayor participación social.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
37
Visualizaciones
|
95
Descargas
|
132
Total
|
Citas
Alomair N, Alkhaldi G, Alsadhan NM, Alkasabi R and Alageel S (2024). Public perceptions of digital mental health awareness campaign in the Arab Gulf states: a qualitative thematic analysis. Frontiers Public Health 12, 1477315. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1477315
Callejas Fonseca, L., & Piña Mendoza, C. (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El Cotidiano, (134), 64-70.
Cara, N D., Winstone, L., Sloan, L., Davis, O. y Haworth, C M A. (2022). The mental health and well-being profile of young adults using social media. Natural Mental Health, 1(1). https://doi.org/10.1038/s44184-022-00011-w
Catalano, L.T., Brown, C.H., Lucksted, A., Hack, S.M. y Drapalski, A.L. (2021). Support for the social-cognitive model of internalized stigma in serious mental illness. Journal of Psychiatric Research, 137, 41-47. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2021.02.014
Chen, Q., Min, C., Zhang, W., Ma, X., & Evans, R. (2021). Factors driving citizen engagement with govern-ment TikTok accounts during the COVID-19 pan-demic: Model development and analysis. Journal of Medical Internet Research, 23(2), e21463. https://doi.org/10.2196/21463
Chen, S. (2023). The Influence of Social Media Platforms on Self-Identity In the New Media Environment: The Case of TikTok and Instagram. EDP Sciences, 165, 01020-01020. https://doi.org/10.1051/shsconf/202316501020
Corrigan, P. W., & Shapiro, J. R. (2010). Measuring the impact of programs that challenge the public stigma of mental illness. Clinical Psychology Review, 30(8), 907-922. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.06.004
Corrigan, P. W., Larson, J. E., & Rüsch, N. (2009). Self-stigma and the “why try” effect: Impact on life goals and evidence based practices. World Psychiatry, 8(2), 75-81. https://doi.org/10.1002/j.2051-5545.2009.tb00218.x
Corrigan, P. W., Larson, J. E., Kuwabara, S. A., & Sachiko, A. (2010). Social psychology of the stigma of mental illness: Public and self-stigma models. In J. E. Maddux y J. P. Tangney (Eds.), Social psychological Reducción del Estigma en Salud Mental 107 foundations of clinical psychology (pp. 51-68). Guilford Press. https://bit.ly/3dmb9ss
Frost, D. (2011). Social stigma and its consequences for the socially stigmatized. Social and Personality Psychology Compass, 5(11), 824-839.
Galán-Casado, D. y Giménez-Gualdo, A.M. (2023). Menores y salud mental desde una perspectiva socioeducativa. Situaciones de riesgo, programas de intervención y prevención del estigma. En F.J. Hinojo Lucena., W. Reyes Cabrera., M.G. Fernández Almenara y A.M. Rodríguez García (Edts.), Investigación educativa para los nuevos retos de la inclusión (pp. 17-24). Dykinson.
García-Pérez, M., Rodríguez-Fernández, S., y Galán-Casado, D. (2024). Empoderamiento y estigma virtual en redes sociales de las personas con discapacidad y trastorno mental: Propuesta socioeducativa. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1394
Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the management of spoiled identity. Prentice-Hall.
Herrera‐Peco, I., Fernández-Quijano, I. y Ruíz-Núñez, C. (2023). The Role of Social Media as a Resource for Mental Health Care. Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 13(6), 1026-1028. https://doi.org/10.3390/ejihpe13060078
Krishna, N., Fischer, A., Miller, M., Register-Brown, k., Patchan, k. y Hack-man, A. (2013). The Role of social media networks in psychotic disorders: a case report. General Hospital Psychiatry, 35, 576-582.
Lapierre Acevedo, M. (2023). Activismo digital de mujeres con discapacidad en Instagram: análisis de tres casos en Chile. Cuadernos.info, 54, 225–246. https://doi.org/10.7764/cdi.54.51207
Li Y, Guan M, Hammond P., & Berrey L.E. (2021). Communicating COVID-19 information on TikTok: a content analysis of TikTok videos from official accounts featured in the COVID-19 information hub. Health Education Research, 36(3), 261–271. https://doi.org/10.1093/her/cyab010
Livingston, J. D., & Boyd, J. E. (2010). Correlates and consequences of internalised stigma for people living with mental illness: a systematic review and meta-analysis. Social Science and Medicine, 71(2), 2150–2161. https://doi.org/10.1016/j.socscimed. 2010.09.030
Lovell, B. y Wetherell, M.A. (2019). Affiliate stigma, perceived social support and perceived stress in caregivers of children with autism spectrum disorder: A multiple mediation study. Archives of Psychiatric Nursing, 33(5), 31-35. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2019.08.012
Lucksted, A., & Drapalski, A. L. (2015). Self-stigma regarding mental illness: Definition, impact, and relationship to societal stigma. Psychiatric Rehabilitation Journal, 38(2), 99-102.
Mampaso Desbrow, J., Moraleda Ruano, A., Galán-Casado, D. y Ruiz-Vicente, D. (2024). Stigmatising young people with intellectual disability: perceptions of the main stakeholders at a Spanish University. Journal of Intellectual & Developmental Disability (JIDD), 1-11. https://doi.org/10.3109/13668250.2023.2295244
Marauri Castillo I., Rodríguez González M. d. M., Genaut Arratibel A. y Iturregui Mardaras L. (2014). El muro de las críticas. El uso de las redes sociales por los sectores más denunciados por los consumidores. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(1), 159-175. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/45225
Martínez Calvo, J. (2022). Discapacidad intelectual y redes sociales: el difícil equilibrio entre accesibilidad y protección. Anuario De Derecho Civil, 75(1). https://doi.org/10.53054/adc.v75i1.8977
Martínez Pastor, E. y Vizcaíno-Laorga, R. (2022). Guía de buenas prácticas. Niños influencers y alimentación. Universidad Rey Juan Carlos. http://hdl.handle.net/10115/19448
Mascayano-Tapia, F., Lips-Castro, W., Mena-Poblete, C., & Manchego-Soza C. (2015). Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud mental, 38, 53-8.
Mateu-Mateu y Navarro-Gómez, N. (2015). Claves y evidencias del uso de las TIC en trastorno mental grave. Psychology, Society and Education, 7(1), 85-95. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v7i1.542
Moraleda Ruano, A., & Galán-Casado, D. (2024). Stigma Towards Individuals with Intellectual Disabilities and Severe Mental Disorders: Analysis of Postgraduate University Students' Perceptions. Advances in Mental Health and Intellectual Disabilities, 18(3), 125-139. https://doi.org/10.1108/AMHID-04-2024-0012
Moraleda Ruano, A., Galán-Casado, D. y Cangas Díaz, A.J. (2023). Las Intervenciones Socioeducativas en Estudiantes de Magisterio para Reducir el Estigma en la Salud Mental. Psicología Educativa, 29(1), 101-107. https://doi.org/10.5093/psed2023a4 .
Moreno, M. y Luque, E. (2014). Comer por los ojos: la publicidad alimentaria y sus riesgos. Panorama Social, 19, 49-62.
Núñez Gómez, P., Mañas Viniegra, L., & Abuín Vences, N. (2021). Jóvenes y Nuevas Formas de Comunicación y Marketing. Revista Prisma Social, (34), 4-39. https://revistaprismasocial.es/article/view/4455
Ontsi. (2023). Impacto del aumento del uso de Internet y las redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes. Ontsi. https://www.ontsi.es/es/publicaciones/Impacto-del-uso-de-Internet-y-redes-sociales-salud-mental-jovenes-adolescentes
Ortega Navas, M.C., García Pérez, M. y Galán Casado, D. (2023). El impacto socioeducativo de las redes sociales virtuales en los trastornos alimentarios. Techno Review. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 14(1), 2-18. https://doi.org/10.37467/revtechno.v14.4820 .
Pavalanathan, U., & De Choudhury, M. (2015). Identity Management and Mental Health Discourse in Social Media. WWW '15 Companion: Proceedings of the 24th International Conference on World Wide Web. https://doi.org/10.1145/2740908.2743049
Quiles del Castillo, M.N. (2019). El estigma social. Convivir con la mirada negativa del otro. Alianza.
Renedo-Farpón, C., & Neira-Carrión, N. (2024). Las redes sociales como espacios de representación: Un análisis del reto viral “Una beca por pena” y su impacto en el colectivo de personas con discapacidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(1), 223-232. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.91584
Rushkoff, D. (2010). Program or Be Programmed: Ten Commands for a Digital Age. OR Books. https://openlibrary.org/books/OL24375501M/Program_or_be_Programmed
Sanzón, Y.M., Ayala, D.V., García, M.J., Cortés, C.Z., & Tovar, M. (2015). Modelos para detectar la polaridad de los mensajes en redes sociales. Research in Computing Science, 99, 29-42.
Scambler, G. (2009). Health-related stigma. Sociology of Health and Illness, 31, 441-455. https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2009.01161.x
Thompson, A. H., Stuart, H., Bland, R. C., Arboleda-Florez, J., Warner, R., & Dickson, R. A. (2002). Attittudes about schizophrenia from the pilot site of the WPA worldwide campaign agaisnt the stigma of schizophrenia. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 37(10), 475-482.
Torres Nabel, A. (2017). Mente Extendida y Redes Sociales. Intersecciones Entre Cerebro, Entorno Social y Virtualidad. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 19(3), 545 – 556.
Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J., Garay Ruiz, U., & Fernández Robles, B. (2021). Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en jóvenes y adolescentes. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (18), 99–125. https://doi.org/10.51302/tce.2021.573
Velasco Rueda, L.P. (2011). Estrategias de comunicación online en las ONG: El impacto del vídeo viral. Cuadernos de Gestión de Información, 1, 83-93. https://revistas.um.es/gesinfo/article/view/207561
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).