El Papel de las Redes Sociales en Educación
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5918Palabras clave:
Redes sociales, Internet, Educación, Formación docente, Didáctica, Recursos digitales, AprendizajeResumen
Se ha realizado una revisión desde la Declaración Prisma (2020), para determinar que rrss están utilizando el alumnado y qué uso está realizando. Se identificaron n=142 artículos a los que se aplicó diferentes criterios de inclusión / exclusión llegando a incluir n=31. El análisis de resultados muestra ventajas educativas e inconvenientes por uso inadecuado. Se llega a la conclusión de la necesidad de una formación escolar tanto docente como al alumnado, tanto en prevención como en el uso adecuado de las rrss, a través de la competencia digital y socioemocional.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
43
Visualizaciones
|
29
Descargas
|
72
Total
|
Citas
Acevedo, J., Sosa, M., Porras, I. y González, A. (2022). Redes Sociales Digitales en educación superior: TikTok como herramienta didáctica. Reidocrea: Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 11(54), 623-636. https://hdl.handle.net/10481/77646
Aparisi D., Delgado B., Bo R., Martínez M. (2021). Relationship between cyberbullying, motivation and learning strategies, academic performance, and the ability to adapt to university. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(20), 10646. https://doi-org.ezproxy.nebrija.es/10.3390/ijerph182010646
Bautista, P. (2021). ¿Cómo afronta el bullying la comunidad educativa? Comparativa entre el alumnado, los docentes y las familias sobre el uso de diferentes estrategias. In Inteligencia Emocional y Bienestar IV: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 301-308). Ediciones Universidad de San Jorge.
Barreiro, A., Lozano, R., Romero, B. y Soto, A. (2023). The Family Context in Cybervictimization: A Systematic Review and Meta-Analysis. Trauma, Violence, & Abuse, 25(3), 2143-2157. https://doi-org.ezproxy.nebrija.es/10.1177/15248380231207894
Bergen, B. (2013). El cerebro y el lenguaje: de las palabras a los hechos. RBA Divulgación serie psicología.
Blasco, H. (2021). El impacto de las redes sociales en las personas y en la sociedad: redes sociales, redil social, ¿o telaraña? Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (49), 97-110. https://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.007
Boerman, S. (2020). The effects of the standardized Instagram disclosure for micro- and meso-influencers. Computers in HumanBehavior, 103, 199-207. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.09.015
Caldeiro, M. y Yot, C. (2023). Usos de TikTok en educación. Revisión sistemática de la aplicabilidad didáctica de TikTok. Anàlisi, 69, 53-73. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3630
Castillo, B., Romero, L. y Larrea, A. (2020). Kid influencers in Spain: Understanding the themes they address and preteens’ engagement with their YouTube channels. Heliyon, 6(9), e05056. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05056
Cebollero, A. (2020). Educar en las redes sociales: cibercotilleo en la adolescencia. En Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (pp. 4368-4377). Octaedro.
Cebollero, A. y Bautista, P. (2021) Innovación educativa con TIC: competencias emocionales digitales en el alumnado de Educación Primaria y Secundaria. Un estudio exploratorio. GKA EDUTECH, 16.
Cebollero, A y Bautista, P. (2023). Aprender a ciberconvivir: necesidades en la formación del profesorado desde la perspectiva del alumnado de Secundaria. En Educar para transformar: Innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos (pp. 3047-3055). Dykinson.
Cebollero, A., Bautista, P., Cano, J., y Orejudo, S. (2022). E-competencias e inteligencia colectiva. Propuestas para el desarrollo emocional en las interacciones en línea. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 2(1), 13-32. https://rieeb.ibero.mx/
Cebollero, A., Cano, J. y Orejudo. (2021). Abuso de Internet y adolescentes: gratificaciones, supervisión familiar y uso responsable. Implicaciones educativas y familiares. Digital Education Review, 39, 42-59. https://doi.org/10.1344/der.2021.39.42-59
Cebollero, A., Bautista, P., de Escoriaza, J. y Sánchez, E. (2021). Aplicaciones educativas para que el alumnado trabaje en un entorno ciberseguro. En Aula virtual o cómo plantear las clases a distancia y no morir en el intento (pp. 251- 265). Wolters Kluwer.
Cebollero, A., Bautista, P., Saso, C. y Berrozpe, T. (2022). ¿Qué formación necesitan adquirir los futuros docentes para prevenir el ciberacoso en el aula? In Sociedad digital, comunicación y conocimiento: retos para la ciudadanía en un mundo global (pp. 491-507). Dykinson.
Conway, M. A., Gathercole, S. E., & Cornoldi, C. (Eds.). (2014). Theories of memory II. Psychology Press.
De-Bérail, P., Guillon, M. y Bungener, C. (2019). The relations between YouTube addiction, social anxiety and parasocial relationships with Youtubers: A moderated-mediation model based on a cognitive-behavioral framework. Computers in HumanBehavior, 99, 190-204. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.05.007
Denoni, M y Cebollero, A. (2023). Las competencias emocionales en línea y fuera de línea y su relación con la esperanza como afrontamiento de retos educativos en los futuros docentes. En ODS y educación socioemocional en la era digital (pp. 97-110). Aula Magna.
Espejel, O., Concheiro, P. y Pujolà, J. (2022). TikTok en la enseñanza de español LE/L2: telecolaboración y competencia digital. Journal of Spanish Language Teaching, 9(1), 19-35.
Fernández, I. (2021). Evaluación de un estudiante con TDAH tras una intervención con recursos tecnológicos. Páginas De Educación, 14(2), 121–131. https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2565
González, J., Machimbarrena, J., Ortega, J. y Álvarez, A. (2020). Joint association of bullying and cyberbullying in health-related quality of life in a sample of adolescents. Quality of Life Research: An International Journal of Quality of Life Aspects of Treatment, Care & Rehabilitation, 29(4), 941–992. https://doi-org.ezproxy.nebrija.es/10.1007/s11136-019-02353-z
Hernández, A. (2021). Píldoras históricas en TikTok. Explorando una nueva forma de enseñanza en la era de las redes. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 10, 92-99. https://doi.org/10.30827/unes.i10.17808
Lin, M., Vijayalakshmi, A. y Laczniak, R. (2019). Toward an Understanding of Parental Views and Actions on Social Media Influencers Targeted at Adolescents: The Roles of Parents' Social Media Use and Empowerment. Frontiers in Psychology, 10, art. 2664. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02664
Lozano, R. (2022). Usos problemáticos de internet en la infancia y adolescencia (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza.
Lozano, R., Mira, M., y Gil, M. (2023). Redes sociales y su influencia en los jóvenes y niños: Análisis en Instagram, Twitter y Youtube. Revista Científica de Educomunicación. 31(74), 125-137. https://doi.org/10.3916/C74-2023-10
Lozano, R. y Val, S. (2021). TikTok en la enseñanza: Un acercamiento de la estimulación del lenguaje en etapas iniciales del desarrollo mediante redes sociales. En Investigación en el ámbito escolar: variables psicológicas y educativas (pp. 101- 108). Dykinson.
Moreno D., Martínez B. y García F. (2019). Parenting styles, cyberaggression, and cybervictimization among adolescents. Computers in Human Behavior, 93, 252–259. https://doi-org.ezproxy.nebrija.es/10.1016/j.chb.2018.12.031
Ojeda, A., López, M., Jáuregui, I. y Herrero, G. (2021). Uso de redes sociales y riesgo de padecer TCA en jóvenes. JONNPR, 6(10). 1289-1307. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.4322
Page, M., McKenziea, J., Bossuytb, P., Boutronc, I., Hoffmannd, T., Mulrowe, C., Shamseerf, L., Tetzlaffg, J., Aklh, E., Brennana, S., Choui, R., Glanvillej, J., Grimshawk, J., Hro´bjartssonl, A., Lalum, M., Lin, M., Lodero, E., Mayo-Wilsonp, E., McDonalda, E., McGuinnessq, L., Stewartr, L., Thomass, J., Triccot, A., Welchu, V., Whitingqy, P. y Moherv, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pilgrim, K y Bohnet, S. (2019). Selling health and happiness how influencers communicate on Instagram about dieting and exercise: mixed methods research. BMC Public Health, 19(1054), 1-9. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7387-8
Rivera, D. y Salazar, G. (2022). Las redes sociales como promotoras del proceso de enseñanza-aprendizaje en Ecuador: una revisión sistemática. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação. (E54), 644-657. https://bit.ly/4h3oWS6
Tejedor, S., Cervi, L., Robledo, K. y Pulido, C. (2022). Desafíos del uso de TikTok como plataforma educativa: Una red multitemática donde el humor supera al debate. Aula Abierta, 51(2), 121-128. https://doi.org/10.17811/rifie.51.2.2022.121-128
Toro, C., Barboza, B., León, D., Rodríguez, E. y Barboza, J. (2022). Eficacia de los programas de tratamiento para ciberadicción en niños y adolescentes: revisión sistemática y meta-análisis. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 15(Supl. 1). https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.15Supl.%201.1490
Varela, S. y Valenzuela, J. (2020). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como competencia transversal en la formación inicial de docentes. Revista Electrónica EDUCARE, 24(1), 172-191. http://doi.org/10.15359/ree.24-1.10
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).