La Identidad Perdida
Estudio desde la Atomización Temporal de las Redes Sociales
Palabras clave:
Instante, Tiempo, Continuidad vital, Redes sociales, IdentidadResumen
El ser humano es tiempo. La temporalidad es nuestro activo vital. De este modo, aparece como inevitable el estudio de la temporalidad si se quiere comprender bien cualquier realidad humana. El objetivo consiste en exponer el impacto que ha tenido en los jóvenes la concepción atomizada del tiempo propia de las redes sociales como TikTok o Instagram en la construcción de su identidad individual. Partiendo de la concepción bergsoniana del tiempo como continuidad vital se verá cómo la desintegración de la continuidad temporal y la absolutización del instante han generado una desintegración de la identidad y una falta de sentido.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
21
Visualizaciones
|
24
Descargas
|
45
Total
|
Citas
Alvira, R. (2001). Filosofía de la vida cotidiana. Rialp.
Alvira, R. (2006). Integración y desintegración del tiempo en la persona y en la sociedad actuales, en Alvira, R., y Ghiretti, H. (eds.). La experiencia social del tiempo. Eunsa.
Alvira, R. (1999). Sobre las ventajas de la muerte para la vida, pp. 221-226, en Thémata. Revista de filosofía. Núm 21.
Alvira, R. y Hurtado, R. (2023). Oikía y Polis. La familia raíz y alma de toda sociedad. Eunsa.
Aristóteles. (1985). Ética nicomáquea, ética eudemia. Gredos.
Bachelard, G. (1999). La intuición del instante. Fondo de Cultura Económica.
Baiget, J. (2023). El culto a las minorías: la degradación del bien común, el consenso y la absolutización de la libertad. Una génesis filosófica de la izquierda actual, en Anchústegui, L., y Lázaro, M. (eds). La ideología liberal de la nueva izquierda del siglo xxi: la alienación «progre» de una tradición clásica. Dykinson.
Bergson, H. (2006). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Sígueme.
Bergson, H. (2010). Materia y memoria. Cactus.
Chacón, P. (1988). Bergson. Cincel.
Fazio, M. (2023). Kierkegaard. Una introducción. Rialp.
Granados, J. (2012). Teología del tiempo. Ediciones Sígueme.
Heidegger, M. (2003). ¿Qué es Metafísica?. Editorial Renacimiento.
Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Trotta.
Inciarte, F. (2004). Tiempo, sustancia, lenguaje. Ensayos de metafísica. Eunsa.
Kierkegaard, S. (2013). El concepto de la angustia. Alianza Editorial.
Kierkegaard, S. (2008). La enfermedad mortal. Trotta.
Kierkegaard, S. (2007). O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida II. Trotta.
Köhler, A. (2018). El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera. Libros del Asteroide.
Laín, P., (1984). La espera y la esperanza. Alianza Editorial.
Moreno, L. F., (2002). Martin Heidegger. Edaf.
Nietzsche, F. (1997). Así habló Zaratustra. Alianza Editorial.
Rodríguez, R. (1994). Heidegger y la crisis de la época moderna. Ediciones pedagógicas.
Ros, J. (2022). La enfermedad del aburrimiento. Alianza Editorial.
Schweizer, H. (2010). La espera. Melodías de la duración. Sequitur.
Vidal, C., Lhaksampa, T., Miller, L., & Platt, R. (2020). Social media use and depression in adolescents: a scoping review. International Review of Psychiatry, 32(3), 235–253. https://doi.org/10.1080/09540261.2020.1720623
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).