Gabinetes de Comunicación Andaluces en X (Twitter)
Análisis Estratégico de su Presencia Digital
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5891Palabras clave:
Gabinetes de comunicación, X/Twitter, Relaciones públicas, Comunicación, Andalucía, Redes sociales, OrganizacionesResumen
Social media has become indispensable for organizations' digital positioning and their relationship with audiences, as well as for building their visual identity. This study examines the strategic management of Andalusian communication offices on X (Twitter), analyzing their digital presence in three dimensions: profile, activity, and interaction. Using a quantitative approach, the accounts of 653 organizations are analyzed. The research concludes that the offices have professionalized their presence on X, though notable differences exist according to the type of organization. The findings suggest prioritizing interaction over the volume of publications.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
|
22
Visualizaciones
|
19
Descargas
|
|
41
Total
|
|
Citas
Aced, C., Arocas, M., & Miquel, S. (2021). Manual de comunicación interna. Dircom, Asociación de Directivos de Comunicación.
ADECEC. (2019). La comunicación interna, gran aliada en los nuevos modelos de negocio. Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación.
Almansa Martínez, A. (2004). Teoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación. El caso andaluz. SP-UMA.
Almansa Martínez, A. (2005). Relaciones públicas y gabinetes de comunicación. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 32, 117–132.
Almansa Martínez, A. (2007). Fortalezas, debilidades y tendencias en los gabinetes de comunicación. In A. Rodríguez Patrón (Coord.), Tendencias actuales en las relaciones públicas (pp. 10–25). Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas.
Almansa-Martínez, A. (2011). Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación. Comunicación Social.
Almansa-Martínez, A., & Fernández-Souto, A. B. (2020). Tendencias y retos de las relaciones públicas en el ámbito profesional. Profesional de la Información, 29(3), e290303. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.03
Almansa-Martínez, A., Castillero-Ostio, E., & Castillo-Esparcia, A. (2024). Gabinetes de comunicación en Andalucía: desarrollo y afianzamiento (2003-2022). Revista de Comunicación, 23(1), 17–32. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3356
Almansa-Martínez, A., Castillero-Ostio, E., & Serna-Ortega, Á. (2025). Las direcciones de comunicación en Andalucía: una visión desde la práctica profesional. Palabra Clave, 28(s1), e28s14. https://doi.org/10.5294/pacla.2025.28.s1.4
Alonso-Muñoz, L. (2024). X/Twitter: ¿espacio para la deliberación o para la desinformación? Anuario ThinkEPI, 18, e18e39. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a39
Álvarez, T., & Caballero, M. (1997). Vendedores de imagen. Los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Paidós.
Berceruelo González, B. (2020). Empleados comprometidos, empresas eficaces. Estudio de Comunicación.
Burgess, J., & Baym, N.K. (2020). Twitter: una biografía. NYU Press.
Cabrera-Cabrera, M., & Almansa-Martínez, A. (2016). El director de relaciones públicas en las grandes empresas españolas. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 6(11), 113–134. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-11-2016-07-113-134
Campillo Alhama, C. (2011). La dirección de comunicación municipal: estructuras, procesos y entidades declarantes. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(1), 41–60. http://dx.doi.org/10.5783/ RIRP-2-2011-03-41-60
Cárdenas Rica, M. L. (2000). Gabinetes de prensa en la provincia de Sevilla. La información como servicio local. Diputación Provincial de Sevilla.
Carpio-Jiménez, L., Suing, A., & Ordóñez, K. (2024). Visual design in brand communication on Instagram. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 16(8), 1–14. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5317
Carrascosa, J. L. (2003). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Información versus comunicación. Arcadia.
Castelló Martínez, A., Pino Romero, C. D., & Ramos Soler, I. (2014). Twitter como canal de comunicación corporativa y publicitaria. Communications & Society, 27(2), 21–54. https://doi.org/10.15581/003.27.35994
Costa, J. (2004). La imagen de marca: un fenómeno social. Paidós Ibérica.
Costa, J. (2014). Diseño de comunicación visual: el nuevo paradigma. Gráfica, 2(4), 89–107. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.23
Costa-Sánchez, C. (2020). Agencias de comunicación en España. Diagnóstico y prospección (1998-2013). En Actas del VII Congreso Internacional de la AE-IC: Comunicación y Diversidad. Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
Costa-Sánchez, C., & López-García, X. (2020). Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones. Profesional de la Información, 29(3), 1–14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.04
Cuenca, J., & Verazzi, L. (2020). Comunicación interna total. Estrategia, prácticas y casos. UOC.
Del Paso Gallego A., & Vicent-Fernández, B. (2024). Las redes sociales como herramienta de doble uso en comunicación de crisis. Derecom. Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías, 36, 109–128. https://revistas.ucm.es/index.php/DERE/article/view/98923
Dircom. (2022). El estado de la comunicación en España (ECE 21-22). Asociación de Directivos de Comunicación.
Domínguez Quintas, S., Álvarez Rodríguez, M. L., & Martí Pellón, D. (2012). Dirección de comunicación en internet. Estudio y recomendaciones para los espacios de prensa en webs corporativas desde el análisis de portales en internet de grupos empresariales en Galicia. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(3), 45–70. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-3-2012-03-45-70
Elías, C. (2015). El selfie de Galileo. Software social, político e intelectual del siglo XXI. Ediciones Península.
Fernández-Souto, A. B., Puentes-Rivera, I., & Vázquez-Gestal, M. (2019). Gestión de la comunicación en las competiciones deportivas regulares: futbol sala, voleibol, baloncesto y balonmano en España. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 39, 9–16. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6770636.pdf
García-Orosa, B. (2009). Gabinetes de comunicación online: claves para generar información corporativa en la red. Comunicación Social.
Gaynor, S. W., & Gimpel, J. G. (2023). Building support through the personalization of Twitter messages in a permanent campaign. American Politics Research, 51(5), 570–587. https://doi.org/10.1177/1532673X231184434
Godey, B., Manthiou, A., Pederzoli, D., Rokka, J., Aiello, G., Donvito, R., & Singh, R. (2016). Social media marketing efforts of luxury brands: influence on brand equity and consumer behavior. Journal of Business Research, 69(12), 5833–5841. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.04.181
Godoy-Martín, F. J. (2022). Las agencias de comunicación ante las nuevas redes sociales ¿Early adopters o incorporación tardía? Revista Internacional de Relaciones Públicas, 12(23), 225–244. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-23-2022-12-225-244
Godoy-Martín, F. J. (2017) ¿Difusión o diálogo?: modelos de relaciones públicas en la comunicación de las empresas a través de Twitter. In D. Caldevilla Domínguez (Ed.), Contenidos, investigación, innovación y docencia (pp. 70–86). Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI).
González, M. A. (2015). Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés. Index.comunicación, 5(1), 77–105. https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/177
Gruber, D. A., Smerek, R. E., Thomas-Hunt, M. C., & James, E. H. (2015). The real-time power of Twitter: crisis management and leadership in an age of social media. Business Horizons, 58(2), 163–172. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2014.10.006
Itoiz López, M. (2014). Medición de la reputación en el entorno online. Estudio de viabilidad en las redes sociales Facebook y Twitter. [Tesis Doctoral, Universidad de Navarra].
Kaur, H., & Kaur, K. R. (2021). Investigating the effects of consistent visual identity on social media. Journal of Indian Business Research, 13(2), 236–252. https://doi.org/10.1108/JIBR-06-2020-0174
Kietzmann, J. H., Hermkens, K., McCarthy, I. P., & Silvestre, B. S. (2011). Social media? Get serious! Understanding the functional building blocks of social media. Business Horizons, 54(3), 241–251. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2011.01.005
Kreiss D. (2016). Seizing the moment: the presidential campaigns’ use of Twitter during the 2012 electoral cycle. New Media and Society, 18(8), 1473–1490. https://doi.org/10.1177/1461444814562445
López-Iglesias, M., Tapia-Frade, A., & Carreño Villada, J. L. (2024). Visual identity of contemporary art museums on Facebook, Instagram and web: a comparative analysis. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 16(2), 67–80. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5213
López-Meri, A., Marcos-García, S., & Casero-Ripollés, A. (2017). What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016. Profesional de la Información, 26(5), 795–804. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.02
López Robles, A. (2022). Plataformización: algoritmos y datificación en la conversación virtual en Twitter. Virtualis, 13(24), 8–29. https://doi.org/10.46530/virtualis.v13i24.400
Martín Martín, F. (1998). Comunicación empresarial e institucional. Universitas.
Martínez Rolán, X. (2012). La irrupción del social media en la comunicación de crisis. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 18, 607–615. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40940
Martínez Sánchez, M. E., Laureckis Molla, M. E., & Buil López-Menchero, T. (2025). Visual identity in the digital era: decoding the adaptation of brands in the digital environment. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 17(2), 245–258. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5771
Mateos Marín, C. (2003). Descripción de la estructura funcional del gabinete de prensa político en los entornos informativos locales. Revista Latina de Comunicación Social, 54, 631–633. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=962554
Matilla, K., Miranda, T., Compte, M., & Oliveira, A. (2018). Divergencias en la denominación funcional de los departamentos de comunicación en España. Redmarka, 1(22), 129–156. https://doi.org/10.17979/ redma.2018.01.022.4939
Meeks, L. (2016). Gendered styles, gendered differences: candidates’ use of personalization and interactivity on Twitter. Journal of Information Technology & Politics, 13(4), 295–310. https://doi.org/10.1080/19331681.2016.1160268
Meijer, A. J., & Torenvlied, R. (2016). Social media and the new organization of government communications: an empirical analysis of Twitter usage by the Dutch police. The American Review of Public Administration, 46(2), 143–161. https://doi.org/10.1177%2F0275074014551381
Mut-Camacho, M. (2011). El director de comunicación del cambio. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 1(2), 107–118. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v1i2(jul-dic).34
Pérez-Curiel, C., & Limón Naharro, P. (2019). Influencers de la política. Estudio de la marca personal de Donald Trump en Twitter y efectos en medios y usuarios. Communication & Society, 32(1), 57–76. https://doi.org/10.15581/003.32.1.57-75
Ramírez, T. (1995). Gabinetes de Comunicación. Bosch.
Reto-Carreño, C. (2017). La generación de contenidos como herramienta de la comunicación corporativa en las universidades: principios para alinear la comunicación a los objetivos estratégicos. [Tesis de Licenciatura en Comunicación, Universidad de Piura].
Sabés Turmo, F., & Verón Lassa, J. J. (2013). Los gabinetes de comunicación y su adaptación a la red: la incorporación de la figura del community manager. In F. Sabés Turmo, F. & J. Verón Lassa (Coords.), Comunicación y la red. Nuevas formas de Periodismo (pp. 92–109). Asociación de Periodistas de Aragón.
Serna-Ortega, Á., Castillero-Ostio, E., & Moreno-Cabanillas, A. (2024). Far-right MEPs’ anti-feminist agenda: a deep dive into X (Twitter) discourse. European Politics and Society, 26(3), 587–610. https://doi.org/10.1080/23745118.2024.2386962
Simón Onieva, J. E. (2014). El uso de las redes sociales en el ámbito de la comunicación universitaria andaluza. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 4(8), 139–160. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v4i8.285
Simón Onieva, J. E. (2015). Gabinetes de comunicación universitarios y redes sociales. Estudio del uso de las redes sociales por las universidades públicas andaluzas. [Tesis doctoral, Universidad de Almería].
Stephen, A. T., & Galak, J. (2012). The effects of traditional and social earned media on sales: a study of a microlending marketplace. Journal of Marketing Research, 49(5), 624–639. https://doi.org/10.1509/jmr.09.0401
Túñez López, J. M., & Sixto García, J. (2011). Redes sociales, política y compromiso 2.0. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 213-234. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-930-210-234
Van Dijck, J., Poell, T., & De Waal, M. (2018). The platform society: public values in a connective world. Oxford University Press.
Vaquero Collado, A. (2012). La reputación online en el marco de la comunicación corporativa. Una visión sobre la investigación de tendencias y perspectivas profesionales. AdComunica, 3, 49–63. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.4
Victor Costa, C. (2015). Comunicación de crisis, redes sociales y reputación corporativa: un estudio sobre el uso de las redes sociales como un discurso contrario a una campaña publicitaria. ESIC Editorial.
Vignal Lambret, C., & Barki, E. (2018). Social media crisis management: aligning corporate response strategies with stakeholders’ emotions online. Journal of Contingencies and Crisis Management, 26(2), 295–305. https://doi.org/10.1111/1468-5973.12198
Viñarás Abad, M., González Vallés, J. E., & Rincón Alonso, S. (2020). La comunicación interpersonal y la comunicación interna en las empresas: un análisis desde la profesión y la Universidad. Comunicación y Hombre, 16, 335–354.
Yu, M., Abidin, S. Z. Z., & Shaari, N. (2024). Effects of brand visual identity on consumer attitude: A systematic literature review. Environment and Social Psychology, 9(9), 2983. https://doi.org/10.59429/esp.v9i9.3041
Zazo Correa, L. (2022). Implementation of Twitter in Spanish political environments: transformation of the processes of democratic participation and of the communicative paradigm. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 9(3), 1–11. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3535
Zhang, M. M., & Ng, Y. M. M. (2023). #TrendingNow: how Twitter trends impact social and personal agendas? International Journal of Communication, 17, 2048–2067.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).







