Agur Facebook, Kaixo TikTok
¿Cuál es la Red Social que más Utiliza la Juventud Vasca y Navarra?
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5789Palabras clave:
Redes Sociales, TikTok, Instagram, Consumo audiovisual, Audiencias, Jóvenes, Consumo JuventudResumen
Desde los años 90, las redes sociales han experimentado una notable evolución, convirtiéndose en marcos relacionales, fuentes de información y entornos de entretenimiento para sus usuarios. En este desarrollo han sabido adaptarse a los gustos y demandas sociales y, paralelamente, generar nuevas necesidades. Plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y Twitch han transformado con el tiempo los usos que de ellas hacen sus seguidores y moldeado el perfil de aquellos. En este cambiante panorama, la juventud vasco-navarra percibe Facebook como una red “obsoleta”, Instagram impera entre los adultos jóvenes y TikTok incrementa cada vez más su popularidad. Este estudio, basado en una encuesta realizada a 4.000 jóvenes de entre 11 y 23 años de las comunidades autónomas Vasca y Navarra, examina en profundidad el uso, las preferencias y las percepciones que éstos tienen sobre las distintas redes sociales, haciendo especial hincapié en TikTok.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
110
Visualizaciones
|
78
Descargas
|
188
Total
|
Citas
AIMC (2024). Estudio General de Medios. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2024/01/Marco_General_Medios_2024.pdf
Ariza, A., March, V., & Torres, S. (2022). Una radiografía del uso de TikTok en Argentina. Revista Tsafiqui, 12, 29-39. e-ISSN: 2602-8069- https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i19.1098 DOI: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i19.1098
Baldevenites, E. V. L., Sánchez, E. E. L., & Lucero, S. (2021). El uso de la plataforma de videos TikTok como recurso pedagógico de enseñanza multidisciplinaria. InnoEduca Tic 2021: Libro de Actas de las VIII Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC y las TAC Las Palmas de Gran Canaria, 18 y 19 de noviembre de 2021, 99-103.
Bonales-Daimiel, G., Miguélez-Juan, B., y García-Frías, J.Á. (2021). Branded content como clave publicitaria de las principales plataformas de streaming en España en la red social Instagram. En Sierra-Sánchez, J., Barrientos-Baéz, A.(Eds) Cosmovisión de la comunicación en las redes sociales en la era postdigital (51-76). Madrid: McGraw Hill.
Bustillos, X. H., Rocha, J. D., & Robalino, A. M. (2022). El poder de Tik Tok en campañas políticas. Revisión a las elecciones presidenciales ecuatorianas del 2021 durante la pandemia del Covid-19. Razón y Palabra, 26(114). https://doi.org/10.26807/rp.v26i114.1938 DOI: https://doi.org/10.26807/rp.v26i114.1938
Cusot Cerda, G. R., & Palacios Arias, I. C. (2021). TikTok y su rol predominante en la campaña presidencial de Xavier Hervas.
Dahliana, D., Supriatin, A., & Septiana, N. (2022, July). Literature study: the impact of the use of TikTok application on education in indonesia. In Proceeding International Conference on Islam and Education (ICONIE) (Vol. 2, No. 1).
De Moya Martínez, M. del V., Segura Tornero, A., & González Amo, G. (2024). Music and TikTok in Social Sciences: A Didactics of Brain Languages. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 16(1), 179–195. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5175 DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5175
Del Barrio Fernández, Á., & Fernández, I. R. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 571-576. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.537 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.537
Díaz-Lucena, A., & Vicente-Fernández, P. (2023). Generación Z y consumo de noticias: el canal de TikTok act2ality, Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, vol 27, núm. 2, 1-18.https://doi.org/10.17979/redma.2023.27.2.9951 https://doi.org/10.17979/redma.2023.27.2.9951 DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2023.27.2.9951
Duan, C. (2023). TikTok: A new way of English learning. Journal of Education, Humanities and Social Sciences, 8, 127-133. https://doi.org/10.54097/ehss.v8i.4237 DOI: https://doi.org/10.54097/ehss.v8i.4237
Galindo-Rubio, F., Fuentes Nevado, Ángel, & Suárez-Carballo, F. (2023). La actividad en TikTok de los medios impresos en España. Obra Digital, (24), 147–165. https://doi.org/10.25029/od.2023.377.24 DOI: https://doi.org/10.25029/od.2023.377.24
Goirizelaia, M., Miguelez, B., & Arana, E. (2021). Análisis del uso que la juventud vasca y navarra hace de Instagram: mucho postureo y fomento del consumo. In Audiovisual e indústrias criativas: Presente e futuro (pp. 181-198). McGraw Hill España.
Hernández, M. R., & Sacristán, I. A. V. (2024). TikTok, la nueva plataforma social para las marcas de lujo. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 16(3), 197-211. https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/view/5255/3565 DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5255
IAB Estudio de Redes Sociales (2024). https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2024/
Lee, E., Lee, J.A., Moon, J.H. & Sung, Y. (2015). Pictures speak louder than words: Motivations for using Instagram. Cyberpshychology, Behavior, and Social Networking, 18(9), 552.556. http://doi.org/10.1089/cyber.2015.0157 DOI: https://doi.org/10.1089/cyber.2015.0157
Lozano-Blasco, R., Mira-Aladrén, M., & Gil-Lamata, M. (2023). Social Media Influence on Young People and Children: Analysis on Instagram, Twitter and YouTube. Comunicar: Media Education Research Journal, 31(74), 117-128. https://doi.org/10.3916/C74-2023-1 DOI: https://doi.org/10.3916/C74-2023-10
López Hidalgo, A., Méndez Majuelos, I., & Olivares-García, F. (2022). El declive del periodismo inmersivo en España a partir de 2018. Revista Latina de Comunicación Social (80), 15–27. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1536 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1536
Lucero Baldevenites, E. V., Luna Sánchez, E. E., & Lucero, S. I. (2021). El uso de la plataforma de videos Tik Tok como recurso pedagógico de enseñanza multidisciplinaria. III Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC Las Palmas de Gran Canaria, 18 y 19 de noviembre de 2021 https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/113201/1/Uso_plataforma_videos.pdf
Marcelino Mercedes, G. V. (2015): Migración de los jóvenes españoles en redes sociales, de Tuenti a Facebook y de Facebook a Instagram. La segunda migración, Icono 14, volumen (13), pp. 48-72. doi: 10.7195/ri14.v13i2.821 https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.821 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.821
Mera, G. A. A., Balcázar, J. M. G., Haz, G. D. R. P., & Rivas, M. M. A. (2023). Uso de TikTok como una herramienta eficaz de aprendizaje en la educación superior. RECIAMUC, 7(2), 22-30. https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/download/1087/1701 DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.22-30
Megías, I., y Rodríguez, E. (2014). Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/691076.pdf
Miguelez, B., Goirizelaia, M., & Arana, E. (2022). ¿ Twitch o Youtube?: uso y consumo de las redes sociales por parte de la juventud vasca y navarra. In Uso de las redes sociales en el ámbito de la Educomunicación (pp. 259-274). McGraw Hill España.
Miranda Galbe, J. (2024). Perception of journalism students regarding TikTok as an informative tool. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 16(3), 267–278. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5265 DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5265
Montaño Sánchez, L. E. (2024). El atractivo de la brevedad: TikTok en las campañas políticas de los candidatos presidenciales en México . Anuario De Investigación De La Comunicación CONEICC, (XXXI). https://doi.org/10.38056/2024aiccXXXI647 DOI: https://doi.org/10.38056/2024aiccXXXI647
Moreira de Freitas, R. J., Carvalho Oliveira, T. N., Lopes de Melo, J. A., do Vale e Silva, J., de Oliveira e Melo, K. C., & Fontes Fernandes, S. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería global, 20(64), 324-364. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.462631 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.462631
Newman, N; Fletcher, Richard; Robertson, C.T; Eddy, K & Nielsen, R.K (2023). Reuters Institute Digital
News Report. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2023
Núñez-Gómez, P., Abuín-Vences, N., Sierra-Sánchez, J., & Mañas-Viniegra, L. (2020). El enfoque de la prensa española durante la crisis del Covid-19. Un análisis del framing a través de las portadas de los principales diarios de tirada nacional. Revista latina de comunicación social, (78), 41-63. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1468 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1468
Prades, M., & Carbonell, X. (2016). Motivaciones sociales y psicológicas para usar Instagram. Communication Papers-Media Literacy and Gender Studies, 5(9), 27-36. https://raco.cat/index.php/communication/article/view/320513
Quiroz, N. T. (2020). TikTok: La aplicación favorita durante el aislamiento. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (14), e044. https://doi.org/10.24215/18524907e044 DOI: https://doi.org/10.24215/18524907e044
Solano Fernández, I.M., González Cataltayud, V., & López Vicent, P. (2013). Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 23-35. https://www.redalyc.org/pdf/368/36825582003.pdf
Statista TikTok (2024). https://es.statista.com/estadisticas/1218979/distribucion-porcentual-por-edad-de-los-usuarios-de-TikTok/
Ting, H., Wong, W., De Run, S., & Choo, S. (2015). Beliefs about the Use of Instagram: An Exploratory Study. International Journal of Business and Innovation, 2(2).
We are Social 2024. https://wearesocial.com/es/blog/2024/01/digital-2024/
Wilches-Tinjacá, Jaime Andrés; Guerrero-Sierra, Hugo Fernando y Niño, César (2024). Emociones políticas y narrativas prototípicas: TikTok en las campañas políticas: estudio de caso [Political emotions and prototypical narratives: TikTok in political campaigns, a case study]. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 01-28. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2024-2234 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2234
Yélamos-Guerra, M. S., García-Gámez, M., & Moreno-Ortiz, A. J. (2022). The use of TikTok in higher education as a motivating source for students. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, (38), 83-98. https://doi.org/10.30827/portalin.vi38.21684 DOI: https://doi.org/10.30827/portalin.vi38.21684
Zazo Correa, L., & Martínez-Fresneda Osorio, H. (2024). Estudio de los perfiles en TikTok de El Mundo, El País, ac2alityespanol y La Wikly para analizar las oportunidades informativas de esta red social para la audiencia joven. Revista Latina De Comunicación Social, (82), 1–13. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2180 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2180
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).