El Comunicador Organizacional 4.0 en Tiempos de Transformación Digital
Competencias, Herramientas y Desafíos
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5785Palabras clave:
Comunicación, Organización, Cambio organizacional, Competencia digital, Competencia profesional, Digitalización, Plataforma digitalResumen
Este artículo analiza el perfil del comunicador organizacional en la era de transformación digital, identificando las competencias profesionales, herramientas tecnológicas claves y los desafíos que enfrenta en la gestión de la comunicación interna y externa. La metodología posee un enfoque cualitativo, aplicando entrevistas semiestructuradas a 3 directores de comunicación en organizaciones y a 3 ceo de agencias de comunicación y marketing, con la finalidad de obtener un panorama global. Encontrando que el perfil comunicador organizacional debe ser polivalente apoyándose en herramientas digitales y datos, para cumplir con los objetivos de la organización y las demandas que la transformación digital implica.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
252
Visualizaciones
|
103
Descargas
|
355
Total
|
Citas
Alamillo, I. (2015). Comunicación Organizacional. Dircom, 1088, 1-68. https://drive.google.com/file/d/0BykhJZ9J_nZuOHBXVW1WX3Rmc3c/view?resourcekey=0-RHR7osQ06FOiKITcjjxieg
Barrero, A. E., & Palacios, J. A. (2015). Reflexiones sobre el papel del comunicador social y competencias del comunicador en las organizaciones. Poliantea, 11(20), 197-221. https://doi.org/10.15765/PLNT.V11I20.659 DOI: https://doi.org/10.15765/plnt.v11i20.659
Cáceres, F., Tusa, F., & Tejedor, S. (2020a). La competencia digital y su importancia para el ejercicio de la comunicación organizacional en territorio. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 26, 388-399. https://ddd.uab.cat/record/279466
Cáceres, F., Tusa, F., & Tejedor, S. (2020b). La competencia digital y su importancia para el ejercicio de la comunicación organizacional en territorio. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 26, 388-399. https://ddd.uab.cat/record/279466
Carpio, C. R. M., & Montero, N. A. P. (2020). Análisis de la Gestión de Comunicación Organizacional en empresas vinculadas a normas de comercio seguro. Revista Scientific, 5(18), 67-84. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.18.3.67-84 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.3.67-84
De Castro, M., Antolínez, A. M., & Castillo, Y. (2022). Comunicador Organizacional: importancia y rol en el perfil profesional de los estudiantes de Lenguas Modernas [Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/63669cf5-6fd2-4ef7-81c9-21567b22f363/content
Demir, K. A., Döven, G., & Sezen, B. (2019). Industry 5.0 and Human-Robot Co-working. Procedia Computer Science, 158, 688-695. https://doi.org/10.1016/J.PROCS.2019.09.104 DOI: https://doi.org/10.1016/j.procs.2019.09.104
Diaz, G., & Guambi, D. R. (2022). La comunicación: un recurso indispensable para la gestión empresarial en la industria moderna. AXIOMA, 1(27), 74-80. https://doi.org/10.26621/RA.V1I27.829 DOI: https://doi.org/10.26621/ra.v1i27.829
European Comission: Directorate-General for Research and Innovation, & Müller, J. (2020). Enabling Technologies for Industry 5.0: results of a workshop with Europe’s technology leaders. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2777/082634
Foerster-Metz, U. S., Marquardt, K., Golowko, N., Kompalla, A., & Hell, C. (2018). Digital Transformation and its Implications on Organizational Behavior. Journal of EU Research in Business, 1-14. https://doi.org/10.5171/2018.340873 DOI: https://doi.org/10.5171/2018.340873
Gong, C., & Ribiere, V. (2021). Developing a unified definition of digital transformation. Technovation, 102, 102-217. https://doi.org/10.1016/J.TECHNOVATION.2020.102217 DOI: https://doi.org/10.1016/j.technovation.2020.102217
Jiménez, D., & Guerra, I. (2023). transformación digital en la era post-pandemia: Desafíos, oportunidades y tendencias emergentes (Doxa, Vol. 1). https://itq.edu.ec/wp-content/uploads/2023/12/2023-12-06_transformacion_digital_en_la_era_post-pandemia.pdf
Llorente y Cuenca. (2016). Revista uno: D+i Desarrollando ideas. Madrid: Naturprint.com.
Medina-Chicaiza, P., Chango-Guanoluisa, M., Corella-Cobos, M., & Guizado-Toscano, D. (2022). Transformación digital en las empresas: una revisión conceptual. Journal of Science and Research, 7, 756-769. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2804
Miranda-Torrez, J. (2023). La transformación digital: estrategia generadora de cambios en las organizaciones. Revista Estrategia Organizacional, ISSN-e 2539-2786, ISSN 2339-3866, Vol. 12, No. 2, 2023, págs. 109-135, 12(2), 109-135. https://doi.org/10.22490/25392786.6791 DOI: https://doi.org/10.22490/25392786.6791
Molina Landeta, E. H. (2016). El Comunicador Organizacional como propulsor de la Humanización en las Organizaciones: ¿Necesidad o Estrategia? Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Rebeil, M. A., & Hidalgo Toledo, J. A. (2011). Gestión de la comunicación integrada en las organizaciones: competencias básicas para la formación del gestor. En G. A. León Duarte (Ed.), Estudios de comunicación: estrategias, metodológicas y competencias profesionales en comunicación (pp. 51-82). Pearson Educación. https://www.researchgate.net/publication/263847571_Gestion_de_la_comunicacion_integrada_en_las_organizaciones_competencias_basicas_para_la_formacion_del_gestor
Rodríguez-Fernández, L., & Vázquez-Sande, P. (2019). Retos y perspectivas en la comunicación organizacional. El Profesional de la Información, 28(5). https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.01 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.01
Romero, A. (2016). El secreto de poner a las personas en el centro de la transformación digital. En UNO Nº 24: La transformación digital (pp. 8–11). LLORENTE & CUENCA – Desarrollando Ideas. https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2014/04/UNO24.pdf
Slotnisky, D. (2016). Transformación digital: cómo las empresas y los profesionales deben adaptarse a esta revolución. Digital House. Coding School. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9dBJDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=inicios+de+la+transformaci%C3%B3n+digital+&ots=32LswkCHLC&sig=Kep6cZaI9syramdos48vSUQ_zk4#v=onepage&q=inicios%20de%20la%20transformaci%C3%B3n%20digital&f=false
Trujillo Valdiviezo, G., Rodríguez Alegre, L. R., Mejía Ayala, D., & López Padilla, R.-P. (2022a). Transformación digital en América Latina: una revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1519-1536. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890768&info=resumen&idioma=SPA
Trujillo Valdiviezo, G., Rodríguez Alegre, L. R., Mejía Ayala, D., & López Padilla, R.-P. (2022b). Transformación digital en América Latina: una revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1519-1536. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890768&info=resumen&idioma=SPA DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.15
Valdiviezo-Abad, C., Yaguache, J. y Erique, M. B. (2025). Perspectivas de los CEO de las agencias de comunicación y marketing sobre el CommTech [Perspectives of the CEOs of communication and marketing agencies on CommTech]. European Public & Social Innovation Review,10, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-381 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-381
VV. AA. (2020). La era de la transformación digital de las organizaciones y su impacto en la competitividad. En La era de la transformación digital de las org. Editorial Los Libertadores. https://www.digitaliapublishing.com/a/102573
Yaguache, J. (2024). CommTech: la transformación digital de las comunicaciones corporativas. En COLECCIÓN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 2024 Transformación digital de la comunicación corporativa (pp. 12-15). Ediloja. DOI: https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.184
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).