Plataformas de Streaming en la Comunicación Deportiva

Análisis de ‘Tiempo de Juego’ en Cadena COPE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5784

Palabras clave:

Plataformas, Streaming, Radio, Deporte, Fútbol, Youtube, COPE

Resumen

La presente investigación examina la entrada de las plataformas de streaming en el mundo de la radio deportiva, dentro de los medios tradicionales. En este caso, se analiza la incursión de YouTube, como plataforma de contenido en directo, la cual ha sido elegida por los principales programas radiofónicos para expandir el contenido hacía otros públicos. El objetivo es estudiar desde sus comienzos en la plataforma, el crecimiento, desarrollo y evolución que ha generado el canal ‘Tiempo de Juego’ a partir del tratamiento de sus cifras, la gestión de contenido, la estructura del contenido y las horas de directo que realiza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
78
Visualizaciones
69
Descargas
147
Total
Descargas por formato:
PDF 40 PDF (English) 29

Citas

Almenara, J. C. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología Ciencia y Educación, 19-27. https://doi.org/10.51302/tce.2015.27

Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Ballesteros-Herencia, C. A. (2021). La interacción con las redes sociales de los clubes españoles de fútbol. index.comunicación, 11(1), 11-33. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Lainte

Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (1), 19–27. https://doi.org/10.51302/tce.2015.27

Carazo, M., & Cristina, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión: Revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, 20. 165-193. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

COPE. (2020). Diez años del primer Tiempo de Juego con Pepe Domingo Castaño y Paco González. COPE. https://www.cope.es/programas/tiempo-de-juego/noticias/diez-anos-del-primer-tiempo-juego-con-pepe-domingo-castano-paco-gonzalez-20201028_870288

COPE. (2024). Carlos Herrera cierra el año como referente y ‘Tiempo de Juego’ sigue siendo líder de audiencia. COPE. https://www.cope.es/tu-radio/noticias/carlos-herrera-cierra-ano-referente-juego-sigue-siendo-lider-audiencia-20241210_3060113.html

Cuestas-Zegarra, A.V. (2024). De los Medios Tradicionales a las Redes Sociales: Preferencia del Consumo de Noticias en los Jóvenes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISSN 2707-2207, (8), N. º4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4

Lincoln, Y. y Denzin, N. (1994). The Fith Moment. En N. Denzin y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 575-586). London: Sage Publications.

De Ramón Carrión, M. (2011). La Modernización de la Radio Deportiva en España: El Peligro de Pasar de la Cofradía a la Taberna. Cuadernos de Periodistas: Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, ISSN 1889-2922, N.º 23, 72-83.

Espada, A. (2023). ‘El Streaming es una Fuente muy importante de expresión, pero no va a reemplazar a los medios tradicionales’. Medios.unne.edu.ar. https://medios.unne.edu.ar/2023/05/02/el-streaming-una-fuente-muy-importante-de-expresion-pero-no-va-a-reemplazar-a-los-medios-tradicionales/

Fernández, A. C. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. EA, Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, 19, 33-48. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5815704.pdf

Delgado-Gadea, K., Gadea, W. F., & Quiñonez, S. V. (2018). Rompiendo Barreras en la Investigación. En Machala: Universidad Técnica de Machala. eBooks. Publicación Digital, pp. 55-91. ISBN: 978-9942-24-087-3. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12500/1/RompiendoBarrerasEnLaInvestigacion.pdf

García-Marcos, F.J., García-Mateo, P. (2022). Deporte, comunicación, tecnología y contexto social. Editorial Universidad de Almería.

Guía de la Radio (s. f.). ‘Tiempo de Juego’ (COPE) gana a ‘Carrusel Deportivo’ (SER) e YouTube. https://guiadelaradio.com/tiempo-de-juego-cope-gana-a-carrusel-deportivo-ser-en-youtube

Gutiérrez Lozano, J. F., & Cuartero, A. (2020). El auge de Twitch: nuevas ofertas audiovisuales y cambios del consumo televisivo entre la audiencia juvenil. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (50), 159–175. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.11

Hilvert-Bruce, Z., Neill, J. T., Sjöblom, M., & Hamari, J. (2018). Social motivations of live-streaming viewer engagement on Twitch. Computers in Human Behavior, 84, 58-67. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.02.013

HypeAuditor. (2025). Top canales de YouTube de Deportes en España | HypeAuditor. HypeAuditor.com. https://hypeauditor.com/es/top-youtube-sports-spain/

Herrero-Gutiérrez, F.J. y Haokeqian Ye (2024). Redes sociales y fútbol en España: el caso de la primera división española, en Miguel Hernández Communication Journal, Vol. 15 (2), 495-519. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). DOI: 10.21134/c8dtt034

Hutchins, B., Li, B., & Rowe,D. (2019). Over the sport: live streaming services, changing coverage rights markets and the growth of media sports portals. Media, Culture and Society, 41 (7), 975-994. https://doi.org/10.1177/0163443719857623

Madiedo, S. (s.f.). De los medios tradicionales al streaming digital. Todostratups. https://www.todostartups.com/6/186010/medios-tradicionales-streaming-digital

Manfredi Sánchez, J.L., Rojas Torrijos J.L y Herranz de la Casa, J.M. (2015): “Periodismo emprendedor: el periodismo deportivo en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 69 a 90. DOI: 10.4185/RLCS-2015-1035

Marín-Sanchiz, C.R., Valero-Pastor, J.M., & Rojas-Torrijos, J.L. (2022). Periodismo deportivo en plataformas crecientes: análisis de las retransmisiones futbolísticas en Twitch a través de LaLiga Casters. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 28 (2), 329-339. https://doi.org/10.5209/esmp.77426

Martín, Á. R. (2019). PODCAST | Así fue la llegada de Paco González, Pepe Domingo Castaño y el equipo de Deportes a COPE. COPE. https://www.cope.es/tu-radio/noticias/podcast-asi-fue-llegada-paco-gonzalez-pepe-domingo-castano-equipo-deportes-cope-20190708_445509

Martín, S. (2024). Las redes sociales más utilizadas en el mundo y en España [2024]. Marketing Paradise. https://mkparadise.com/redes-sociales-mas-utilizadas

Moya-López, D., De-Oliveira, J., & Mancinas-Chávez, R. (2024). Poder y plataformas de streaming en el deporte: un análisis estructural de DAZN como industria creativa audiovisual en la Red. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 15(1), 185-200. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.25505

Orús, A. (2024,). Tema: YouTube datos mundiales. Statista. https://es.statista.com/temas/10917/youtube-datos-mundiales/#topicOverview

Prnoticias, R. (2024, 19 abril). ‘Tiempo de juego’ asume la “presión” para liderar el EGM. PR Noticias. https://prnoticias.com/2024/04/19/tiempo-de-juego-asume-la-presion-para-liderar-el-egm/

Rodríguez-Santana, A & Suárez-Gómez, F. (2020). El Periodismo Deportivo en YouTube: Análisis de su Viabilidad Económica. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19713

Rojas-Torrijos, J. L. (2014). “Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro”. Correspondencias & Análisis, 4. 177-190.

Rojas-Torrijos, J. L. (2015). Nuevos horizontes del periodismo deportivo español: primeras revistas para móviles y tabletas en los diarios Marca y Sport. Universidad de Sevilla. Fonseca, Journal of Communication, 10(10), 29–49. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/12910

Romero-Ochoa, M. (2022). Las redes sociales como el nuevo mercado para el periodismo deportivo. En Torres Toukoumidis, Á., De Santis, A., and Tamay-Crespo, Á., eds. Reflexiones sobre periodismo deportivo: experiencias, retos y expectativas [online]. Quito: Editorial Abya-Yala, 2022, pp. 49-78. ISBN: 978-9978-10-652-5. https://doi.org/10.7476/9789978108277.0004

SEO Studio. (2025). Estadísticas del canal de YouTube. SEOStudio. https://seostudio.tools/es/youtube-channel-statistics

SocialBlade. (2025). Estadísticas Tiempo de Juego COPE. Socialblade.com. https://socialblade.com/youtube/c/tiempodejuegocope

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. (4ª). México: Editores LIMUSA.

Tejedor-Calvo, S., Cervi, L., & Vecino-Medina, C. (2020). El fútbol en las redes sociales: Análisis de la presencia en Facebook de los principales equipos de Europa. Revista Iberoamericana de Psicologia del Ejercicio y el Deporte, 15(3), 150-156. https://ddd.uab.cat/record/256765

Why, R (2023). Deporte, marcas y nuevas formas de consumo: adaptación a un terreno cada vez más digital. Reason Why. https://www.reasonwhy.es/actualidad/deporte-marcas-formas-consumo-terreno-digital-you-first

Publicado

2025-06-11

Cómo citar

González Orozco, J. V., & Cortés Gómez, S. (2025). Plataformas de Streaming en la Comunicación Deportiva: Análisis de ‘Tiempo de Juego’ en Cadena COPE. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 17(3), 45–58. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5784

Número

Sección

Artículos del monográfico