Inteligencia Artificial en Redes Sociales
Impacto en la Producción Audiovisual y las Métricas Digitales
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5782Palabras clave:
Inteligencia Artificial, Redes Sociales, Producción Audiovisual, Contenido Digital, Engagement, Métricas sociales, IA GenerativaResumen
La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la producción de contenido audiovisual para redes sociales, optimizando procesos y redefiniendo las estrategias de comunicación. Este estudio analiza su integración en los departamentos de redes sociales, evaluando su impacto en la creación de imágenes y vídeos, así como en métricas clave como el engagement, el alcance y la conversión. A través de una encuesta a profesionales del sector, se identifican herramientas utilizadas, criterios de selección y desafíos como el sesgo y la autenticidad. Los resultados revelan una adopción creciente, aunque persisten preocupaciones en torno a la confianza del público y la calidad del contenido generado por IA.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
178
Visualizaciones
|
142
Descargas
|
320
Total
|
Citas
AI at Wharton & GBK Collective. (2024, October). Growing up: Navigating Gen AI’s early years (Executive Summary). The Wharton School, University of Pennsylvania. https://ai.wharton.upenn.edu
Aguado, J. M., & Martínez, I. J. (2023). Inteligencia artificial y privacidad: La transformación de la publicidad digital y su impacto en el ecosistema de medios. In T. Vázquez-Barrio, & I. Salazar García (Eds.), Inteligencia artificial y privacidad la transformación de la publicidad digital y su impacto en el ecosistema de medios (pp. 339–362). Tirant Humanidades.
Bhuiya, J. (2025, January, 03). Meta is killing off its own AI-powered instagram and facebook profiles. The Guardian. https://www.theguardian.com/technology/2025/jan/03/meta-ai-powered-instagram-facebook-profiles
De Lara-González, A., Arias-Robles, F., & García-Avilés, J. A. (2022). Implantación de la inteligencia artificial en los medios españoles: Análisis de las percepciones de los profesionales. Textual & Visual Media, 1(16)https://doi.org/10.56418/txt.15.2022.00
Dell'Acqua, F., McFowland, E., Mollick, E. R., Lifshitz-Assaf, H., Kellogg, K., Rajendran, S., Krayer, L., Candelon, F., & Lakhani, K. R. (2023). Navigating the jagged technological frontier: Field experimental evidence of the effects of AI on knowledge worker productivity and quality. .10.2139/ssrn.4573321 Retrieved from CrossRef https://bit.ly/4aEUqw1
IAB Spain. (2024). Estudio anual de redes sociales 2024 de IAB Spain. https://bit.ly/4aHlieF
Foro IA. (2025). Humanidad aumentada. el impacto de la inteligencia artificial en marketing, comunicación y experiencia del cliente. Territorio Creativo S.L.
Giménez, A. (2022, October, 16). Regla del 90-9-1. La desigualdad participativa en internet. Aunitz.net. Retrieved 10.01.2025, from https://www.aunitz.net/regla-del-90-9-1
Grewal, D., Satornino, C. B., Davenport, T., & Guha, A. (2024). How generative AI is shaping the future of marketing. Journal of the Academy of Marketing Science, 10.1007/s11747-024-01064-3
Korst, J., Puntoni, S., Purk, M., Smith, B., Colón, A., & Urbina-Mccarthy, D. (2024). Growing up: Navigating gen AI's early years.Wharton University of Pensylvania: https://bit.ly/4gtRhAm
Lopezosa, C., Codina, L., Pont-Sorribes, C., & Vállez, M. (2023). Use of generative artificial intelligence in the training of journalists: Challenges, uses and training proposal. El Profesional De La Información, 10.3145/epi.2023.jul.08
Martínez Martínez, I. J., Aguado Terrón, J. M., & Sánchez Cobarro, P. (2022). Smart advertising: Innovación y disrupción tecnológica asociadas a la IA en el ecosistema publicitario. Revista Latina De Comunicación Social, 80, 69–90. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1693
McKinsey & Company. (2024). The state of IA in early 2024: Gen AI adoption spikes and starts to generate value. https://bit.ly/42DTdTz
Noain-Sánchez, A., Rey, U., & Carlos, J. (2022). Addressing the impact of artificial intelligence on journalism: The perception of experts, journalists and academics. Communication & Society, 35(3)105-121. https://doi.org/10.15581/003.35.3.105-121
Novoa-Jaso, M. F., Sierra, A., Labiano, R., & Miguel-Vara, A. (2024). Digital news report España 2024. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://bit.ly/3Ev2XW8
Salazar, I. (2018). Los robots y la inteligencia artificial. nuevos retos del periodismo. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (27), 295. 10.31921/doxacom.n27a15
SAS, & Coleman Parkes Research. (2024). Marketers and GenAI: Diving into the shallow end. https://bit.ly/40WWNqA
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).