Narrativa Informativa en Redes de las Cadenas Privadas de TV en España

Estudio de los Perfiles Informativos en Instagram y TikTok

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5767

Palabras clave:

Información, Televisión, Redes Sociales, Noticias, TikTok, Instagram, Narrativa

Resumen

En este trabajo se estudia la evolución narrativa de los contenidos de los perfiles de noticias de Antena 3 Televisión y Telecinco en Instagram y TikTok. Mediante un análisis de contenido se determinan las principales características de estas informaciones a lo largo de un año. Se especifica cómo las nuevas pautas creativas en la producción de piezas se concretan en una nueva narrativa audiovisual informativa que responde a la necesidad de los medios tradicionales de establecer estrategias para la creación de contenidos en sus perfiles de redes sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
0
Visualizaciones
0
Descargas
0
Total
Descargas por formato:
PDF 0 PDF (English) 0

Citas

Ceballos-del-Cid, Y., Gómez-Calderón, B., & Córdoba-Cabús, A. (2025). Redes sociales y hábitos de consumo informativo de los jóvenes españoles: un análisis diacrónico (2021-2023). Revista Mediterránea de Comunicación, 16(1), e28010. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.28010 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.28010

Caffarel-Rodríguez, B., & Oliva Gordillo, R. (2024). De lo lineal a la televisión digital: Operación Triunfo, adaptación a las redes sociales y al streaming: un cambio de paradigma de la televisión lineal a las plataformas digitales y las redes sociales: Operación Triunfo, un ejemplo de transformación. Visual Review. Revista Internacional De Cultura Visual, 16 (2), 277–291. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5243 DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5243

Fernández, P., & Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/355/course/section/154/Tema%25208.pdf

Guerrero Pérez, E.; González Oñate, C. y Kimber Camussetti, D. (2018). La televisión de los mileniales: una aproximación a sus hábitos de visionado. Análisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 59, 121-138. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3151 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3151

Muñoz-Gallego, A., Giri, L., Nahabedian, J.-J., & Rodríguez, M. (2024). Narrativas audiovisuales en Tik Tok: nuevos desafíos para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología: New Challenges for Public Communication of Science and Technology. Revista Mediterránea de Comunicación, 15(1), 144–162. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25481 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25481

Neira, E. (2015). La otra pantalla. Redes sociales, móviles y la nueva televisión. Barcelona: Editorial UOC.

Neira, E. (2020). Streaming Wars. La nueva televisión. Barcelona: Libros Cúpula. DOI:10.26441/RC20.2-2021-R2 DOI: https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-R2

Neira, P., Zozaya, L., Sádaba, C., & Feijoo, B. (2025). Percepciones de adolescentes españoles sobre la fiabilidad de la información en redes sociales. Revista OBETS, 20(1): 119-140. https://doi.org/10.14198/obets.27600 DOI: https://doi.org/10.14198/obets.27600

Piccinin, F. (2019). Periodismo audiovisual y convergencia. El telediario de la hipertelevisión. En Tejedor, S. Herramientas digitales para comunicadores. (pp. 89-93). UAB. Recuperado de https://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/publicacion-adjuntos/herramientas_para_comunicadores_digitales.pdf

Quintas-Froufe, N. y González-Neira, A. (2014). Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión. Comunicar, 22 (43), (pp. 83-90). http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-08 DOI: https://doi.org/10.3916/C43-2014-08

Pedrero Esteban, L.M. (2014). Del Narrowcasting al Socialcasting: el modelo televisivo en la era multipantalla. En Salas, M. I. y Mira, E. (eds): Prospectivas y tendencias para la comunicación en el siglo XXI, (pp. 207-227). Madrid, CEU Ediciones. 10.13140/RG.2.1.4272.4882

Riffe D., Lacy, S. & Fico, F.G. (1998): Analyzing media messages: Using quantitative content analysis in research. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

https://doi.org/10.4324/9780429464287 DOI: https://doi.org/10.4324/9780429464287

Saavedra, M.; Gago, R.; Grijalba, N. y Tavárez, A.D. (2021). Evolución de los intereses y hábitos de consumo televisivo de la audiencia española. Oceánide, 14 (1), (pp. 17-24). https://doi.org/10.37668/oceanide.v14i.60 DOI: https://doi.org/10.37668/oceanide.v14i.60

Sequera Díaz, R. (2013). Televisión y Redes Sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 22, (pp. 1-16). http://institucional.us.es/ambitos/?p=408

Publicado

2025-04-12

Cómo citar

Iglesias Cruz, A. Z., & Quintana Paz, N. (2025). Narrativa Informativa en Redes de las Cadenas Privadas de TV en España: Estudio de los Perfiles Informativos en Instagram y TikTok. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 17(2), 299–314. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5767

Número

Sección

Artículos de investigación