Gamificación y Prospectiva Empresarial
Diseño e Impacto de un Escape Room Inmersivo en el Sector Inmobiliario
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5765Palabras clave:
Gamificación, Escape Room, Pensamiento de futuro, Prospectiva, Sector Inmobiliario, Experiencia transmediaResumen
En un entorno empresarial incierto, el pensamiento prospectivo se ha convertido en una habilidad estratégica esencial. Este trabajo presenta un escape room diseñado para sensibilizar a una empresa inmobiliaria sobre la importancia de anticiparse a cambios disruptivos. Utilizando herramientas digitales y análogas, como WhatsApp, YouTube y objetos físicos, se creó una experiencia inmersiva que promovió la reflexión sobre tendencias emergentes del sector. La gamificación y el aprendizaje colaborativo facilitaron la transferencia de conceptos abstractos a situaciones prácticas. El documento discute el diseño metodológico, las herramientas empleadas y los resultados obtenidos, proponiendo esta experiencia como modelo para otras organizaciones en su planificación estratégica.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
181
Visualizaciones
|
85
Descargas
|
266
Total
|
Citas
Ciskszentmihalyi, M. (1996). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
Cross, N., & Elliot, D., & Roy, R. (1982). Diseñando el Futuro. Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona
Hughes, G. (2003). Add Creativity to your Decision Process. The Journal for Quality & Participation.
Dator, J. (2017). Introducción a los Estudios de Futuros. Revista Cuadernos del Centro de Investigación en Economía Creativa (CIEC), núm. 47, marzo. México.
Dogu, N., Boztepe, H., Topal, C. A., Sonmez, M., Yuceer, B., & Bayraktar, N. (2025). Comparison of the escape room and storytelling methods in learning the stress response: A randomized controlled pilot study. Nurse Education in Practice, 82. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2024.104209 DOI: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2024.104209
Godet, M. (2006). Creating Futures: Scenario Planning as a Strategic Management Tool. Economica Ltda. París.
Martínez F. & Chivite, D. (2020). Juegos de escape en educación. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 383, 37-42 https://doi.org/10.14422/pym.i383.y2020.006 DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i383.y2020.006
Matas, J. (2020). Education in the techno-hamlet: Privation of creativity? [La educación en la Technoaldea: ¿Privación de la creatividad?] Foro de Educación, 18(2), 259-275. doi:10.14516/FDE.737 DOI: https://doi.org/10.14516/fde.737
Merello, A. (1973). Prospectiva: Teoría y Práctica. Editorial Guadalupe. Buenos Aires.
Miklos, T. Tello, M. (2007). Planeación Prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro. Editorial Limusa. México, D.F.
Palencia, C. (2024). Museos, redes sociales y universos transmedia: creación de contenidos para la participación activa del público. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura, 16 (3), 229–238. ISSN 2695-9631. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5259 DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5259
Palencia, C. (2023). Pensamiento Creativo para el Diseño de Experiencias de Aprendizaje Memorables. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 19 (4), 1–9. ISSN: 2695-9623 https://www.ojs.bdtopten.com/karim/index.php/revHUMAN/article/view/4928/3217 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v19.4928
Palta-Valladares, N., & Sotaminga-Cinilin, M., & Mena-Clerque, S. (2022). Escape room como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. Año VII. Vol. 7, n (2). http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1968 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1968
Pérez, E., & Gilabert, A., & Lledó, A. (2019). Gamificación en la educación universitaria: El uso del escape room como estrategia de aprendizaje. Investigación e Innovación en la Enseñanza Superior. En Roig-Vila, R (Ed.). Ediciones Octaedro, S.L. Barcelona.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2022). Explorando Futuros. Guía para impulsar el cambio, anticipándose a tendencias. Co-Lab. Laboratorio de Aceleración- PNUD-Argentina. Buenos Aires.
Ramos, N., & Berrocoso, J. (2024). Social media in Higher Education: systematic review of the literature (2018-2023) | Redes sociales en Educación Superior: revisión sistemática de literatura (2018-2023). International Journal of Educational Research and Innovation, 2024(21). https://doi.org/10.46661/ijeri.9602 DOI: https://doi.org/10.46661/ijeri.9602
Tort, E., & Lorente, L. (2024). Escaperooms as an active methodology for the integration of STEAM: a systematic review | Escaperooms como metodología activa para la integración de las STEAM: una revisión sistemática. European Public and Social Innovation Review, 9. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-526 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-526
Veldkamp, A., Rebecca Niese, J., Heuvelmans, M., Knippels, M.-C. P. J., & Van Joolingen, W. R. (2022). You escaped! How did you learn during gameplay? British Journal of Educational Technology, 53, 1430–1458. https://doi.org/10.1111/bjet.13194 DOI: https://doi.org/10.1111/bjet.13194
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).