Agenda feminista y concienciación

Análisis de los reels de @modernadepueblo.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5348

Palabras clave:

Moderna de Pueblo, Deconstrucción, Agenda feminista, Reel, Instagram, Contenido digital, Estereotipo

Resumen

Este estudio examina cómo las redes sociales, en particular el perfil de Instagram @modernadepueblo, desafían los ideales femeninos convencionales. A través del análisis de reels desde la perspectiva de la agenda feminista 2030, se explora cómo estas narrativas digitales deconstruyen las representaciones tradicionales de género. La metodología evalúa la alineación del contenido con los objetivos feministas sostenibles y su impacto en la audiencia digital. Los resultados indican que los reels presentan imágenes alternativas de la feminidad, utilizando un tono crítico e irónico característico de la generación millennial. Así, las redes sociales emergen como espacios para cuestionar y reconfigurar los imaginarios colectivos en torno al género.

   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
175
Visualizaciones
72
Descargas
247
Total
Descargas por formato:
PDF 59 PDF (English) 13

Biografía del autor/a

María José Centenero de Arce, Universidad de Murcia

Doctora en Comunicación por la Universidad de Murcia. Licenciada en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas. Profesora asociada en el área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia y profesora en el Máster de Marketing Digital y Analítico de dicha universidad.. Sus actuales líneas de investigación se centran en el estudio del uso de las redes sociales y la comunicación digital en el mundo del periodismo, del marketing y en la sociedad en general. Apasionada por el mundo de la comunicación, le gusta la idea de poder trasladar su pasión por la profesión a los más jóvenes.

Citas

Abellán, M. (2020). Deconstruir el amor a partir de El príncipe y la modista (2018) de Jen Wang, CEM. Cultura, Espaço e Memoria, 10, 215-230. https://ojs.letras.up.pt/index.php/CITCEM/article/view/7039

Acossato, R. y Sendra, M. (2018). Movimientos feministas en la era digital. Las estrategias comunicacionales del movimiento Ni Una Menos. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 8, 117-136.

Aguilar Barriga, N. (2020). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. FEMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género, 5(2), 121-146. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5387 DOI: https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5387

Alonso, N. y Sidorenko, P. (2023). La comunicación de las mujeres y la política en Tik Tok. Representación, contenidos y mensajes. Feminismo/s, 42, 61-91. https://doi.org/10.14198/fem.2023.42.03 DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2023.42.03

Aránguez, T. (2019). La metodología de la concienciación feminista en la época de las redes sociales. Ámbitos. Revista de comunicación, 45, 238-257. Universidad de Sevilla. http://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.14 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.14

Bogas, M. J. (2022). La maternidad y el sistema de representación de la cultura cómica popular. El cuerpo gestante en Emily in Paris. Human Review. Revista Internacional de Humanidades, 15 (6), 2-19. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4331 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4331

Bou, N. (2023). Un otro lugar para la subjetividad femenina: la caída cómica en las películas de Frances Marion y Mary Pickford. Arte, Individuo y Sociedad, 35(3), 789-810. https://doi.org/10.5209/aris.83763 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.83763

Bou, N. (2006). Diosas y tumbas. Mitos femeninos en el cine de Hollywood. Icaria.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Bornay, E. (2005). Las hijas de Lilith. Cátedra

Bosch, E. y Ferrer, V. A. (2003). Fragilidad y debilidad como elementos fundamentales del estereotipo tradicional femenino. Feminismo/s, 2, 139-151. https://doi.org/10.14198/fem.2003.2.09 DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2003.2.09

Berger, P. L. y Luckman, T. (1972). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós

Castoriadis, C. (1997). Figuras de lo pensable. Frónesis.

Cobo, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Paradigma: revista universitaria de cultura, 22, 134-138. https://tinyurl.com/prh6acbb

Cortés-Quesada, J. A., Barceló-Ugarte, T., y Fuentes-Cortina, G. (2023). El consumo audiovisual de los Millennials y la Generación Z: preferencia por los contenidos snackables. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (36), 303–320. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1687 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1687

Chatman, S. (2013). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine. RBA.

De Rougemont, D. (2010). El amor y Occidente. Kairós

Florenchie, A.; Moreau-Lebert, M. y Segas, L. (2023). Feminismo(s) y humor: creando espacios de

vindicación feminista con las hijas de Baubo. Introduction. Conceϕtos, 8. hal-04394132

Friedan, B. (1974). La mística de la feminidad. Ediciones Júcar.

Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (1998). Técnicas de investigación en Comunicación Social. Síntesis.

Gámez, M. J. (2201). El cuerpo materno en la cultura occidental: una aproximación a diferentes enfoques teóricos. Dossiers feministes, 5, 113-121.

Gas, S. (2019). ¿En qué contribuye el feminismo producido en las redes sociales a la agenda feminista? Dossiers feministes, 25, 147-167. Recuperado de https://tinyurl.com/53t448x5 DOI: https://doi.org/10.6035/Dossiers.2019.25.10

González, A., y Trabadela, J. (2020). Movimientos reaccionarios en redes sociales. Violencia de género en línea. En M. García y D. Martín (coords.) Identidad y cultura. Creación de conocimiento (pp. 59-80). Egregius.

Green, M. C. y Brock, T. C. (2005). Persuasiveness of narratives. En Brock, T. C. y Green, M.

C. (Eds.). Persuasion. Psychological insights and perspectives (pp. 117-142). Thousand Oaks,

CA: Sage (2ª edición)

IAB (2022). Estudio de redes sociales 2022. Recuperado de https://n9.cl/17ejx

IAB (2023). Estudio anual de redes sociales. Recuperado de https://n9.cl/sye2q

Illouz, E. (2012). ¿Por qué duele el amor? Una explicación sociológica. Katz.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bc9h

Jónasdóttir, A. (1993). El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la Democracia? Cátedra.

Kräussl, M. (2022). Analysis of Millennial Humour in Select Instagram Reels. Tesis de Máster. Masaryk University. Recuperado de https://tinyurl.com/2ybhcvd6

Kristeva, J. (1982). Powers of Horror. An Essay of Abjection. Columbia University Press.

Laudano, C. (2016). Feministas en ‘la red’. Reflexiones en torno a las potencialidades y restricciones de la participación en el ciberespacio. En F. Rovetco y L. Fabbri (comps.) Sin feminismo no hay democracia. Género y Ciencias Sociales, (pp. 31-54). Último Recurso.

Lamus, D. (2020). La irrupción de una nueva ola feminista: ¿La cuarta ola? La manzana de la discordia, 15 (2), 1-26. Universidad del Valle (Colombia) https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i2.9808 DOI: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i2.9808

Liedo, B. (2022). Juntas y revueltas: la sororidad en el feminismo contemporáneo. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 27(2). https://doi.org/10.6035/recerca.6539 DOI: https://doi.org/10.6035/recerca.6539

Lyotard, J-F. (2005). La posmodernidad (explicada a los niños). Gedisa.

Manic, M. (2015). Marketing engagement through visual content. Bulletin of the Transilvania University of Braşov, Series V: Economic Sciences, 8 (57-2), 89-94.

Meneses, M. E. (2014). Redes sociales virtuales. Escenario de la cultura y la política de nuestro tiempo. En S. Flores (coord.) Redes sociales digitales. Nuevas prácticas para la construcción cultural (pp. 1-14) Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Meneses-Cabrera, T.; Martínez-García, C.A. y Duarte J.A. (2021). Luchas de género en internet, una mirada desde la etnografia virtual. Revista latinoamericana de bioética; 21(2), 57-73. https://doi.org/10.18359/rlbi.5182 DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.5182

Mulvey, L. (2001). Placer visual y cine narrativo. En B. Wallis (ed.). Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación (pp. 365-377). Akal.

Newberry, C. (2022). 17 trucos para aumentar la tasa de interacción de Instagram. Hootsuite. Recuperado de https://n9.cl/r11fv

Noor, K. B. M. (2008). Case study: A strategic research methodology. American Journal of Applied Sciences, 5 (11), 1602-1604. https://doi.org/10.3844/ajassp.2008.1602.1604 DOI: https://doi.org/10.3844/ajassp.2008.1602.1604

Palomar, C. (2004). “Malas madres”: la construcción social de la maternidad. Debate Feminista, 30, 12-34. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1046 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1046

Papacharisi, Z. (2002). The Virtual Sphere. The Internet as a Virtual Sphere. New Media & Society, 4(1), 9.-27. SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.1177/14614440222226244

Pellegrini, A. (2018). #MeToo: Before and After. Studies in Gender and Sexuality, 19(4), 262-264. http://doi.org/10.1080/15240657.2018.1531530 DOI: https://doi.org/10.1080/15240657.2018.1531530

Piñero, M. T. y Costa, C. (2003). Representaciones femeninas en la publicidad. Una propuesta de clasificación. Revista de la SEECI, 10. 1-16. https://doi.org/10.15198/seeci.2003.10.1-16 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2003.10.1-16

Portillo, M.; Rodríguez, C. A. y Pérez, C. S. (2022). Tecnopolítica feminista, contiendas multicampo y derrumbamiento de muros. Una etnografía en red del #8M2021 en México. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 12(22). https://doi.org/10.32870/pk.a12n22.719 DOI: https://doi.org/10.32870/Pk.a12n22.719

Posadas, J. G.; Díaz, P. F. y Jaramillo, D. F. (2017). La construcción de la realidad social de John Searle, una ontología social sin imágenes. Anagramas. Rumbos y sentidos de la comunicación, 15(30), 183-198. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a9 DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a9

Quan-Haase, A., Mendes, K., Ho, D., Lake, O., Nau, C., y Pieber, D. (2021). Mapping #MeToo: A synthesis review of digital feminist research across social media platforms. New Media & Society, 23(6), 1700–1720. https://doi.org/10.1177/1461444820984457 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444820984457

Pasero, M. V. (2023). De la voz compartida a la experiencia apropiada: Una auto-etnografía sobre prácticas feministas como pistas de vida, Antrópica, 9; 18; 205-234. http://hdl.handle.net/11336/228898 DOI: https://doi.org/10.32776/arcsh.v9i18.414

Riffo-Pavón, I. (2022). Imaginarios sociales, representaciones sociales y re-presentaciones discursivas. Cinta de moebio, 74, 78-94. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2022000200078 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-554x2022000200078

Sánchez, M. (2016). Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad. Opción, 32, 13. 921-953.

Sánchez-Labella, I. (2022). Análisis de la marca ‘Moderna de Pueblo’ en Instagram: ilustraciones feministas con escasas pinceladas sobre la violencia y el machismo en tiempos de pandemia. En T. Aránguez y O. Olariu (eds.). Algoritmos, teletrabajo y otros grandes temas del feminismo digital (pp. 914-938). Dykinson.

Scolari, C. (2022). La guerra de las plataformas. Anagrama.

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Paidós.

Selva, M. y Solá, A. (2004). El imaginario. Invención y convención. En E. Ardèvol y N. Muntañola, (coords.). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea (pp. 129–174). Editorial UOC.

Sola-Morales, S.; Arencón-Beltrán, S. y Cuenca, C. (2022). La etnografía en clave feminista. Principales debates, buenas prácticas e investigaciones aplicadas. En M. J. García y F. R. Martín (coords.). El poder de la comunicación: periodismo, educación y feminismo (pp. 347-365). Dykinson.

Soler, P. y Enrique, A. M. (2012). Reflexión sobre el rigor científico en la investigación cualitativa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 879-888. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40966 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40966

Tortajada, I. y Vera, T. (2021). Feminismo, misoginia y redes sociales. Investigaciones feministas, 12(1), 1-4. https://doi.org/10.5209/infe.74446 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.74446

Van Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. S. XXI.

Willem, C. y Tortajada, I. (2021). Gender, Voice and Online Space: Expressions of Feminism on Social Media in Spain. Media and Communication, 9(2), 62-72. https://doi.org/10.17645/mac.v9i2.3851 DOI: https://doi.org/10.17645/mac.v9i2.3851

Publicado

2024-11-19

Cómo citar

Abellán-Hernández, M., & Centenero de Arce, M. J. (2024). Agenda feminista y concienciación: Análisis de los reels de @modernadepueblo. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 16(7), 165–179. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5348