Análisis de la Representación Visual de la Homosexualidad en el Relato Cinematográfico Español de 1970 a 1979
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5311Palabras clave:
Cine español, Transición española, Homosexualidad, Tardofranquismo, Personaje fílmicoResumen
Esta investigación analiza la representación de la homosexualidad tanto femenina como masculina en el cine español entre los años 1970 y 1979. Para ello, se ha realizado una selección de 74 películas partiendo de una muestra de 575 largometrajes realizados y estrenados a lo largo del decenio. Se estudia la reincidencia de películas que contienen representación tanto de homosexualidad masculina como femenina los cinco años anteriores y posteriores al final de la dictadura. Desde la teoría narrativa, se realiza un análisis del personaje de enfoque cuantitativo para pedir rasgos referentes a la edad, el nivel educativo, la apertura, la integración familiar, nivel socioeconómico y el cuidado personal de los perfiles registrados. Se identifican unas tipologías en el cine del tardofranquismo que difieren de las presentadas en los relatos realizados en los primeros años de la Transición tanto para las representaciones de la homosexualidad masculina como la femenina.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
80
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
80
Total
|
Citas
Alfeo, J. C. (2003). El personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematografía española. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Tesis electrónica y repositorio. T21969. https://hdl.handle.net/20.500.14352/54923
Álvarez Junco, J. (2022). Qué hacer con un pasado sucio. Galaxia Guttenberg.
American Psychological Association. (2008, October 29). Understanding sexual orientation and homosexuality. APA. https://www.apa.org/topics/lgbtq/orientation
Brady, A. y Schirato, T. (2010). Understanding Judith Butler. Sage Publications.
Chatman, S. (1990). Historia y discurso. Taurus.
Codesido, V., García, F. G., & García, M. L. (2022). Representación de Madrid y Barcelona en los discursos fílmicos de la Transición española. Visual Review, Revista Internacional de Cultura Visual. https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3192
Codesido, V. (2022). El discurso cinematográfico español en la década de los 70: análisis narrativo del tardofranquismo a la Transición. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Tesis electrónica y repositorio. https://hdl.handle.net/20.500.14352/3976
Deutsch, H. (1933). Female sexuality. The International Journal of Psycho-Analysis. https://doi.org/10.1177/070674378903400906
Durand, G. (2005). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Taurus.
Europa Press Sociedad. (2023, 1 junio). España es el segundo país del mundo con mayor porcentaje de población LGTBI+, un 14%, según un estudio. Europa Press. https://www.europapress.es/sociedad/noticia-espana-segundo-pais-mundo-mayor-porcentaje-poblacion-lgtbi-14-estudio-20230601125355.html
Fassler, Barbara. (1979). Theories of Homosexuality as Sources of Bloomsbury’s Androgyny. Signs: Journal of Women in Culture and Society. http://dx.doi.org/10.5539/ijps.v5n2p32
Garay, B. G., & Álvarez, J. C. A. (2017). Formas de representación de la homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el franquismo. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos. https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/386
García García, F. (22-26, novembre de 1999). Narrativa audiovisual y nuevas tecnologías. La Hipernarrativa. En X. López García & X. Soengas Pérez, Comunicar no século XXI, (pp. 43-57). Actas do Congreso, Santiago de Compostela. http://hdl.handle.net/10347/12150
Gómez, H. C. G., & Gómez, I. (2023). La «herencia patológica»: modelos de representación del cuerpo homosexual en el cine LGTBI+ español. Revista Prisma Social. https://revistaprismasocial.es/article/view/4937
Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. En Stuart Hall (Ed). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 13-74). Sage Publications. https://archive.org/stream/pdfy_chKTwaEs_TTEn9/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall_djvu.txt
Hartson, M. T. (2015). Voracious Vampires and other Monsters: Masculinity and the Terror genre in Spanish Cinema of the Transición. Romance Notes. https://doi.org/10.1353/rmc.2015.0010.
Hjelmslev, Louis (1974). Prologómenos a una teoría del lenguaje. Gredos.
Hopewell, J. (1989). El cine español después de Franco 1973-1988. El Arquero.
Huerta, M. A. (2012). El "cine de barrio" tardofranquista: reflejo de una sociedad. Biblioteca Nueva.
Foucault, M. (1977). Historia de la Sexualidad l. La voluntad de saber. Siglo XXI.
Kaan, H. (2016). Psychopathia Sexualis. Cornell University Press.
Kinsey, A. C., Pomeroy, W. R., & Martin, C. E. (2003). Sexual behavior in the human male. 1948. American journal of public health. https://doi.org/10.2105/ajph.93.6.894
Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of psychology. https://legacy.voteview.com/pdf/Likert_1932.pdf
Lomas, S. (2022). Creadores queer en el cine español del franquismo. Laertes.
Martínez, R.. (2019). Cine y forma: fundamentos para conjeturar la visualidad fílmica. Universidad Autónoma Metropolitana.
Melero , A. (2010). Placeres ocultos. Gays y lesbianas en el cine español de la Transición. Notorious.
Melero, A. (2014). La representación de la homosexualidad en el cine de la dictadura franquista. Zer. https://doi.org/10.1387/zer.13500
Mitchell, W. T. (2009). Teoría de la imagen. Ediciones Akal.
Mirzoeff, N. (2016). El derecho a mirar. IC-Revista Científica de Información y Comunicación. http://dx.doi.org/10.12795/IC.2016.i01.01
Monterde, J. E. (1993). Veinte años de cine español (1973-1992). Un cine bajo la paradoja. Paidós.
Pérez, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y palabra. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/685
Rancière, J. (2005). La fábula cinematográfica: reflexiones sobre la ficción en el cine. Grupo Planeta.
Rocha, S. M. (2018). Visualidad política latinoamericana en Narcos: un análisis a través del estilo televisivo. Comunicación y Medios. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48572
Rosenstone, R. (2013). Cine y visualidad. Historización de la imagen contemporánea. Finis Terrae.
Sánchez-Labella, I. (2016). ¿Cómo abordar la construcción de los personajes creados para ficción? Una herramienta para el análisis desde una perspectiva narrativa y de género. En M. Oller y M. C. Tornay (Eds). Comunicación, periodismo y género. Una mirada desde Iberoamérica (pp. 267-277). Egregius.
Stock, K. (2019). XIV Sexual Orientation: What Is It? Proceedings of the Aristotelian Society. https://doi.org/10.1093/arisoc/aoz01
Westphal, C. (1870). Die conträre Sexualempfindung, Symptom eines neuropathischen en (psychopathischen Zustandes). Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankhei
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).