Comunicación digital para el cambio social en España
Campañas Contra la Trata de Personas en la Red Social X
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5270Palabras clave:
Redes sociales, Engagement, Comunicación, Tercer sector, Trata de personas, XResumen
La comunidad internacional apuesta por una lucha conjunta contra la trata de personas mediante la comunicación. El objetivo de esta investigación consistió en analizar las estrategias, el contenido y la efectividad de los contenidos emitidos en X por la Administración Pública, las Fuerzas de Seguridad del Estado y ONG en España. Se examinaron 1236 tweets codificando sus temas principales, flujos comunicativos, elementos visuales y textuales y el alcance obtenido. Los resultados y conclusiones obtenidos revelan la importancia de establecer lazos entre agentes a través de las etiquetas y la utilización de audiovisuales para generar un mayor impacto en los receptores. Cuestiones de suma relevancia para contribuir a la comunicación del Tercer Sector considerando la falta de recursos humanos y materiales en esta área.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
169
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
169
Total
|
Citas
ACNUDH; ACNUR; UNICEF,;UNODC; ONU; y OIT. (2011). La trata de seres humanos. Comentario conjunto de las Naciones Unidas a la Directiva de la Unión Europea. Un enfoque basado en los derechos humanos. ACNUR. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2013/9250.pdf?view=1
Acosta, M. (2020). Activismo feminista en Instagram. El caso de la campaña nacional por el derecho al aborto legal seguro y gratuito en argentina. Perspectivas de la comunicación. vol.13 no.1 Temuco jun. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672020000100029 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100029
Arroyo, I. y Martín, R. (2012). La utilización de Internet en la comunicación expresiva de las ONG: Estudio exploratorio comparativo entre Argentina y España. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 16, n. 31, pp. 243-263. https://doi.org/10.1387/zer.4843
Astigueta, M. E. (2022). Twitter, engagement y discurso. Abordaje cuantitativo y cualitativo de la cuenta @mauriciomacri. InMediaciones de la Comunicación, 17(2), 51-68. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.2.3140 DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.2.3140
Bardín, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Basz, P. (2008), Las dificultades comunicativas de las agencias de desarrollo en MARTÍNEZ, R. y LUBETKIN, M. (eds.), Comunicación y desarrollo: en busca de la coherencia. Madrid: Fundación Carolina y Siglo XXI de España Editores S.A. Madrid.
Bejaro, M.; De Gasperis, T.; Eléxpuru, E.; Romo, A. (2023) El impacto de las nuevas tecnologías en la trata de seres humanos. ACCEM. https://www.accem.es/wp-content/uploads/2023/12/accem-impacto-tecnologias-trata-seres-humanos.pdf
Benito, J. E. (2015). Las redes y los movimientos sociales ¿una acción colectiva o marketing viral?. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 13(1), 125-50. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.744. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.744
Bernabé, J. (2001). Las áreas de comunicación de las ONGD y el trabajo periodístico. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 7, pp. 138-139.
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), pp. 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
Carrasco, R., Villar, E. y Martín, M. A. (2018): Activismo y ONG: Relación entre imagen y «engagement» en Instagram. Comunicar, 26 (57), pp. 29-38 https://doi.org/10.3916/C57-2018-03 DOI: https://doi.org/10.3916/C57-2018-03
Ceballos-Castro, G. (2020). Tercer Sector español ante la comunicación, el desarrollo y el cambio social. Convergencia, Vol. 27. http://orcid.org/0000-0003-2216-2038 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12073
De Cos, L.,Y Mañas, L.(2018). La comunicación digital de las ONG españolas de apoyo al Sáhara. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 26, pp. 13-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6507804 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a1
González, M. I. (2010). Comunicación para la Solidaridad: las ONG y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo [Tesis Doctoral, Universidad Complutense]. http://eprints.ucm.es/11633
González, M. I. (2013). Las Nuevas Tecnologías y las Redes Sociales en la Comunicación para la Solidaridad: análisis de una campaña de sensibilización y denuncia en Twitter. Historia y Comunicación Social, Vol. 18. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44274 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44274
Hernanz, J. J. (2022). Análisis de Sentimientos y engagement en la red social Twitter [Tesis de Grado, Universidad de Valladolid]. https://goo.su/KAK6H
Krippendorf, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Ministerio del Interior. (2022). Interior presenta el Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos. La Moncloa. https://goo.su/GaUeQ
ONU. (2009). Programa de difusión sobre la trata transatlántica de esclavos y la esclavitud. Naciones Unidas. www.un.org/es/rememberslavery/observance/2009
Peña, S.; Bueno, T.; y García-Castillo, N. (2023). Representación mediática de menores extranjeros no acompañados: una propuesta para el uso de las nuevas narrativas. Index Comunicación, 13(2), 201–223. https://doi.org/10.33732/ixc/13/02repres DOI: https://doi.org/10.33732/ixc/13/02Repres
Rister, A. (2020). #ListenToSurvivors: A Case Study of Three Human Trafficking Awareness Campaigns on Twitter. Kaleidoscope: A Graduate Journal of Qualitative Communication Research, 19(6). https://opensiuc.lib.siu.edu/kaleidoscope/vol19/iss1/6
Rubio A. L., Montecé, C. E. y Campi, C. F. (2023). Análisis de la campaña comunicacional corazones azules de ONU. 2018. Journal of Science and Research. https://doi.org/10.5281/zenodo.10343803
Salt, J. (2000). Trafficking and Human Smuggling: A European Perspective. International Migration, 38, 31-56. https://doi.org/10.1111/1468-2435.00114. DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2435.00114
Sierra-Rodríguez, A., Arroyo-Machado, W., & Barroso-Hurtado, D. (2022). La trata de personas en Twitter: Finalidades, actores y temas en la escena hispanohablante. Comunicar, 30(71), 79–91. https://doi.org/10.3916/c71-2022-06 DOI: https://doi.org/10.3916/C71-2022-06
UNODC. (2010). Manual sobre la lucha contra la trata de personas para profesionales de la justicia penal. Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito p.5. https://goo.su/9URfg
UNODC. (2019). Papel de la sociedad civil en la lucha contra la trata de personas. UNODC. https://www.unodc.org/documents/e4j/tip-som/Module_10_-_E4J_TIP_ES_FINAL.pdf
Zhou, Y., & Ai, W. (2022). #Emoji: A Study on the Association between Emojis and Hashtags on Twitter. International AAAI Conference on Web and Social Media, 16, 1169–1180. https://doi.org/10.1609/icwsm.v16i1.19367 DOI: https://doi.org/10.1609/icwsm.v16i1.19367
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).