Fútbol y activismo en redes sociales
El rol de los aficionados en la construcción de identidad y valores sociales
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5267Palabras clave:
Fútbol, Activismo, Redes Sociales, Aficionados, Diversidad, Inclusión, PoderResumen
El fútbol, como fenómeno cultural global, influye fuertemente en la promoción de valores sociales. Este trabajo analiza cómo los seguidores de equipos considerados contraculturales utilizan las redes sociales para transmitir mensajes de diversidad e inclusión. El objetivo es mostrar, a partir de un análisis de contenido, cómo seguidores de clubes como St. Pauli, Celtic o Rayo Vallecano desarrollan su activismo en X, Instagram y TikTok. En un entorno donde los grandes conglomerados futbolísticos priorizan lo crematístico, los perfiles de aficionados pueden promover mensajes de integración y pluralidad. El fútbol, al unir pasión con valores sociales, puede impulsar un cambio positivo.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
647
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
647
Total
|
Citas
Acuña-Delgado, Ángel, & Acuña-Gómez, G. (2017). Mitos, ritos, identidad y alteridad en un estadio de fútbol. Disparidades. Revista De Antropología, 72(2), 505–526. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.009 DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.009
Bundio, J. S. (2018). La construcción del otro en el fútbol. Identidad y alteridad en los cantos de las hinchadas argentinas. Cuadernos De antropología Social, 47, 195-2012. https://doi.org/10.34096/cas.i47.3733 DOI: https://doi.org/10.34096/cas.i47.3733
Campbell, R. (2010). Staging globalization for national projects: Global sportmarkets and elite athletic transnational labour in Qatar. International Review forthe Sociology of Sport, 46(1), 45-60. http://dx.doi.org/10.1177/1012690210368887 DOI: https://doi.org/10.1177/1012690210368887
Castillo-Esparcia A., Fernández-Torres M. J. & Castillero-Ostío E. (2016). Fútbol y redes sociales. Análisis de la gestión de Relaciones Públicas 2.0 por los clubes de fútbol. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 239-254. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52592 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52592
Cuesta, J. & Bohórquez, C. (2012). Soccer and national culture: estimating the impact of violence on 22 lads after a ball. Applied Economics, 44(2), 147-161. http://dx.doi.org/10.1080/00036846.2010.500275 DOI: https://doi.org/10.1080/00036846.2010.500275
Deloitte (2024). Deloitte Football Money League 2024. https://www2.deloitte.com/uk/en/pages/sports-business-group/articles/deloitte-football-money-league.html
De-San-Eugenio-Vela,J. & Ginesta-Portet,X. (2013). La construcción de la marca Qatar a partir del deporte: sports place branding y prensa deportiva catalana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 533-550. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42537 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42537
De-Vicente-Domínguez, A. M. & Sierra-Sánchez, J. (2022). Sports Communication and Social Networks: Streaming the Olympic Games on Rtve.es Twitch. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 9(1), 17–28. https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3074 DOI: https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3074
Fulconis, F. & Pache, G. (2014). Football passion as a religion: the four dimensions of a sacred experience. Society and Business Review, 9(2), 166-185. https://doi.org/10.1108/SBR-09-2013-0064 DOI: https://doi.org/10.1108/SBR-09-2013-0064
Miranda-Galbe, J., Cabezuelo-Lorenzo, F., & López-Medel, I. (2021). Analytical Model of Transmedia Storytelling Ecosystems in Audiovisual Fiction: The Spanish Model of «The Ministry of Time». Communication & Society, 34(1), 1-13. https://doi.org/10.15581/003.34.1.1-13 DOI: https://doi.org/10.15581/003.34.1.1-13
García-López, J. (2016). Dispublicitados. Los efectos (ideológicos) de la publicidad. Editum. https://doi.org/10.6018/editum.2183 DOI: https://doi.org/10.6018/editum.2183
Gay-de-Liébana, J. M. (2016). La gran burbuja del fútbol: Los modelos de negocio que oculta el deporte más importante del mundo. Conecta.
Ginesta-Portet, X. (2011). Football and the Global Entertainment Business. Clubs as Entertainment Multinational Corporations. Communication & Society, 24(1), 141-166. https://doi.org/10.15581/003.24 DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36228
Goldblatt, D. (2019). The Age of Football: The Global Game in the Twenty-first Century. MacMillan.
Gutiérrez-Bayardi, A. (15 de noviembre de 2022). Tribunas que piensan: las hinchadas con ideologías más marcadas. FanNation. https://www.si.com/deportes/paraganar/futbol/tribunas-que-piensan-las-hinchadas-con-mas-ideologia
Jennings, A. (2015). FIFA. La caída del imperio: El libro que anticipó el mayor escándalo de corrupción del fútbol mundial. Alfaguara.
Juárez-Centeno, C., & Tuninetti, A. (2023). Derechos humanos y la copa mundial qatar 2022. Reflexiones sobre algunos grupos vulnerables. Anuario Del Centro De Investigaciones Jurídicas Y Sociales, (XXI), 329–344. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariocijs/article/view/40709
Ollier, F. (2023). La futbolización del mundo. Yeiyá. Revista de Estudios Críticos, 4(1), 23–39. https://doi.org/10.33182/y.v4i1.3092 DOI: https://doi.org/10.33182/y.v4i1.3092
Rodríguez Díaz, Á. (2021). La globalización del fútbol como expresión del capitalismo: el caso de la Superliga. Sociología Del Deporte, 2(1), 85–94. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5941 DOI: https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5941
Satish, K., Ginesta Portet, X., & de San Eugenio Vela, J. (2024). Football and Nation Branding: A Case Study of Saudi Arabia’s Strategy for Global Football Recognition. AdComunica, 27, 27–52. https://doi.org/10.6035/adcomunica.7776 DOI: https://doi.org/10.6035/adcomunica.7776
Segurola, S. (ed.). (1999). Fútbol y pasiones políticas. Debate.
Sidorenko-Bautista, P., Cabezuelo-Lorenzo, F. & Herranz-de-la-Casa, J.M. (2021). Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: el caso mexicano de @pictoline. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 147, 143-162. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4472 DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4472
Sullivan, J., Chadwick, S., & Gow, M. (2019). China’s Football Dream: Sport, Citizenship, Symbolic Power, and Civic Spaces. Journal of Sport and Social Issues, 43(6), 493-514. https://doi.org/10.1177/0193723519867588 DOI: https://doi.org/10.1177/0193723519867588
Viñas-Gracia, C. & Ginesta-Portet, X. (2022). The geopolitical dimension of the failed european football super league project: An essay on economics, politics and sport in the 21st century. Movimento: revista da Escola de Educaçao Física, 28, 1-19. https://doi.org/10.22456/1982-8918.120308 DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.120308
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).