Imaginarios emergentes del fútbol femenino
DOI:
https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5257Palabras clave:
Imaginario, Discurso, Redes sociales, Deporte, Género femenino, PublicidadResumen
Los imaginarios sociales son concebidos como esquemas que permiten percibir algo como real, explicarlo e intervenir operativamente en lo que las sociedades contemporáneas consideran como realidad. Este trabajo busca inferir las representaciones sociales que emanan de las estrategias publicitarias que fueron producidas y difundidas por la UEFA (Union of European Football Associations), así como por sus patrocinadores oficiales, en la promoción del campeonato de fútbol femenino: UEFA Women´s Euro 2022. Los resultados evidencian la función social que adquieren las marcas a la hora representar, legitimar y promulgar una visión transnacional y globalizada de la mujer en el fútbol y en la sociedad.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
197
Visualizaciones
|
149
Descargas
|
346
Total
|
Citas
Aliaga, F.A. (2022). Investigación sensible: metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales / Felipe Aliaga Sáez, editor académico. Ediciones USTA, ISBN: 978-958-782-531-2. https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00305 DOI: https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00305
Basterra, A. (2020). Sociología de la sociedad de consumo y de la publicidad. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Alcira Bixio (tr.) Luis Enrique Alonso (prol). Madrid: Siglo XXI.
Caro, A. (2009). De la mercancía al signo/mercancía. El capitalismo en la era del hiperconsumismo y del desquiciamiento financiero (E. A. Caro, Ed.). Editorial Complutense.
Caro, A. (2010). Publicidad y globalización/Advertising and Globalization. Historia y comunicación social, 15, 111.
Caro, A. (2012). Semiocapitalismo, marca y publicidad. Una visión de conjunto. Pensar la Publicidad Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 5(2), 159-180.
https://doi.org/10.5209/rev_pepu.2011.v5.n2.37868 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n2.37868
Caro, A. (2014). Comprender la publicidad para transformar la sociedad. Cuadernos de información,
(34), 39–46. https://doi.org/10.7764/cdi.34.584 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.34.584
Carretero, Á. E. (2005). Imaginario y Sociedad. Un acercamiento a la sociología de lo imaginario en la tradición francesa. Revista internacional de sociología, (41), 137–161. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2005.i41.217
Castoriadis, C. (2007). La Institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.
Fernández, J. D., Rubio-Hernández, M. D. M., Pineda, A. (2019). Branding cultural: una teoría aplicada a las marcas y a la publicidad. Editorial UOC.
Khamis, S. (2020). Branding diversity: New advertising and cultural strategies. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429032257
Krippendorff, K. (2013) Content Analysis. An Introduction to Its Methodology (3rd ed). California, CA: Sage Publications.
Pintos, J. L. (2003). La construcción social del delito a través de las películas (1930-1999)», en Cornelius Castoriadis. La pluralidad de los imaginarios sociales de la modernidad. En Los imaginarios sociales del delito, 161–176.
Pintos, J. L. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista latina de sociología, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.17979/relaso.2014.4.1.1217 DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2014.4.1.1217
Ramírez, C., Restrepo, J.A. (2018). Ánfora. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales Vol. 25 Núm. 44 Pág. 109-126
Segovia Lacoste, P., Basulto Gallegos, O., & Zambrano Uribe, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. Empiria. Revista De metodología De Ciencias Sociales, (41), 79–102. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22605 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22605
Torres Cubeiro, M., & Carretero, Á. E. (2020). The Social Imaginaries Sociologies: the beginning of a needed conceptual clarification. Sociedad Hoy, (28), 141–161. https://doi.org/10.29393/sh28-7simt20007 DOI: https://doi.org/10.29393/SH28-7SIMT20007
Van Dijk, T. A. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea digital, 1, 18–24. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.22
Van Leeuwen, J., Van Leeuwen, T., & Kress, G. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. Hodder Arnold.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).