La desigualdad de género en televisión: la mujer en los nuevos formatos de telerrealidad
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v3.491Palabras clave:
televisión, mujer, género, igualdad, programas, programación, telerrealidad, reality -show, lenguaje, multi-pantalla, feminismo, androcentrismo, sexismoResumen
La investigación se ha ocupado de comprobar la imagen que tiene la mujer en un determinado programa de televisión como ejemplo de la desigualdad en todos los ámbitos, no solo comunicacionales, sino educacionales, económicos, sociales y estructurales. El estudio de un formato de televisión nos da a conocer la discriminación comunicacional bajo la presencia de un lenguaje androcentrista y sexista que categoriza una tipología de mujer con las consecuencias objetivas de desigualdad de género entre ambos sexos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
2016
Visualizaciones
|
5352
Descargas
|
7368
Total
|
Citas
Arana, E. (2001). Estrategias de programación televisiva. Madrid, España: Síntesis.
Galán, E. (2007). La imagen social de la mujer en las series de ficción. Cáceres, España: Universidad de Extremadura, Servicio de publicaciones.
García, I. y Freire, E. (2000). Gran Hermano. El libro. Los secretos de un programa que ha hecho historia. Barcelona, España: Planeta.
Gila, J. y Guil, A. (1999). La mujer actual en los medios de comunicación: estereotipos cinemiicos. Juana Gila y Anana Guil Sevilla. Comuncar, 12. Pag 90. a la cantidad de avances sigue siendo nicaci pese a que la legistatográficos. Huelva, España: Revista Comunicar.
González, J.J. (2002). Derecho de la comunicación. Barcelona, España: Códigos Ariel.
Imbert, G. (2003). El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona, España: Gedisa.
Imbert, G. (2008). Bienvenido al desierto de lo hiperreal. El País, 1 de noviembre de 2008. Disponible en http://elpais.com/diario/2008/11/01/opinion/1225494004_850215.html (Consulta: 13 de mayo de 2013).
Piñeiro, M. T. (2011). Nuevos contenidos en comunicación a partir de las EEES. Madrid, España: Visión libros.
Siles, B. (2005). La mirada de la mujer y la mujer mirada. En torno al cine de Pilar Moró. Revista Razón y Palabra, 46. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/bsiles.html (Consulta: 14 de febrero de 2013).
Suárez, J. C. (2007). Estereotipos de la mujer en Comunicación. Mujeres en red, 13 de noviembre de 2007. Disponible en www.nodo50.org/mujeresred/IMG/pdf/estereotipos.pdf (Consulta: 21 de febrero de 2013).
Velarde, O (1997). Nuevos tratamientos narrativos en la televisión: los realities show. Zacatecas, México: Universidad autónoma de Zacatecas: Congreso internacional de lenguas modernas.
Zweig, S. (2000). Novela de ajedrez. Madrid, España: El Acantilado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).