Fotoperiodismo y estereotipos de género
Ejemplo de caso: World Press Photo
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.4508Palabras clave:
Fotoperiodismo, Género, Estereotipos, Cultura Visual, World Press PhotoResumen
El fotoperiodismo no está libre de representaciones estereotipadas. El cuarto poder sigue manteniendo inercias relativas a la presentación y representación de estereotipos relacionados con la mujer. La presente investigación tiene como objetivo principal explicar esta circunstancia, exponer ejemplos y aportar soluciones para que el fotoperiodismo sea una herramienta eficaz en la difusión de imágenes alternativas. Para ello se revisará la bibliografía relativa al periodismo y el género, así como los estereotipos en la prensa y, especialmente, en la representación visual. Además, se analizarán los últimos años de los premios World Press Photo para cotejar los resultados con la hipótesis expuesta.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
442
Visualizaciones
|
237
Descargas
|
679
Total
|
Citas
Chaher, Sandra; Santoro, Sonia (comp.) (2007). Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectiva de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones.
Chocarro, Silvia (coord.) (2007). Nosotras en el país de las comunicaciones. Miradas de mujeres. Barcelona: Icaria Editorial.
Domínguez, Yolanda (2021). Maldito estereotipo. Barcelona: Penguin Random House.
Ericsson, Paula (7/07/2018). Fotógrafas en conflicto: la otra mitad del mundo. En El salto. https://www.elsaltodiario.com/fotografia/mujeres-fotografia-conflicto-guerra
Fundación Gabó (28/09/2020). Cómo derribar estereotipos desde el fotoperiodismo de soluciones. En Periodismo de Soluciones. Fundación Gabó. https://acortar.link/aOngjT
Gallego Ayala, J. (2007). Lenguaje periodístico y discriminación de género. En Plaza, J. y Delgado C. (Eds.). Género y Comunicación (pp. 49-71). Madrid: Fundamentos.
Gallur Santorum, Santiago y García Orosa, Berta (2016): “El estereotipo de género como nuevo valor noticia en los periódicos digitales en Europa”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 22, Núm. 1 (enero-junio), págs.: 287-298. Madrid, Ediciones Complutense DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52596
García de Molero, Írida y Farías de Estany, Jenny (2007). La especificidad semiótica del texto fotográfico, Opción, vol. 23 (septiembre-diciembre). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31005407
Giménez, Gilberto (2012). La cultura como identidad y la identidad como cultura [conferencia], Universidad Nacional Autónoma de México. https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
González, Laura (2008): La fotografía como memoria. Reflexiones en/desde el siglo XXI, Textos de
Iranzo-Cabrera, María (2020). “#lasperiodistasparamos, gestación de una conciencia profesional feminista”. El profesional de la información, v. 29, n. 2, e290222, p. 4. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.22 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.22
Menéndez Menéndez, M. I. (2007). Claves prácticas para la elaboración y revisión de textos periodísticos desde la perspectiva de género. En Plaza, J. y Delgado C. (Eds.). Género y Comunicación (pp. 149-168). Madrid: Fundamentos
Novaes Cirjanic, Julia; Vilches, Lorenzo (dir.) (2017). Aproximación deontológica al fotoperiodismo: Creación de estereotipos en la visión occidental del "tercer mundo". [Tesis Doctoral] https://ddd.uab.cat/record/187161
Pérez, Rocío; Rodríguez, Javier y González, Carlos (2012). El género en los medios de comunicación: la imagen de mujeres y hombres en la prensa y en los informativos de la televisión. Planteamiento de la investigación. En I Congreso Internacional de Comunicación y Género.
Rivas-de-Roca, R. (2020). Ética periodística para una información con perspectiva de género Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC. Nº 22 Vol 22. Monográfico especial, marzo 2020, pág. 83. https://doi.org/10.7263/adresic-022-04 DOI: https://doi.org/10.7263/adresic-022-04
Steinr, Mara (2012). Comprender las imágenes. Entre las formas simbólicas y los procesos culturales, Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, cuaderno 39, año 12, pp. 71-85.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).