Social ADS en la Educación Superior
Análisis de la publicidad en las redes sociales de las principales universidades españolas
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.4307Palabras clave:
Publicidad Online, Social Ads, Facebook, Instagram, EducaciónResumen
Los social ads ofrecen múltiples ventajas a anunciantes, entre las que se encuentran el rápido incremento de la visibilidad de las marcas y sus servicios. Facebook Ads e Instagram Ads se erigen como una de las soluciones publicitarias más populares a nivel mundial. En esta investigación se analizan las acciones publicitarias llevadas a cabo en estas plataformas por parte de las universidades españolas con mayor número de alumnos. Los resultados corroboran la continua evolución de la publicidad online. De este trabajo se desprenden, además, novedades y tendencias de las principales marcas del sector educativo implementadas en social ads.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
527
Visualizaciones
|
604
Descargas
|
1131
Total
|
Citas
InfoAdex (2022). Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2022. https://bit.ly/3xJXllb
Ministerio de Universidades (2021). Número de estudiantes en las Universidades Españolas. https://bit.ly/3zv8cAM
Assimakopoulos, C., Antoniadis, I., Kayas, O. G., & Dvizac, D. (2017). Effective social media marketing strategy: facebook as an opportunity for universities. International Journal of Retail & Distribution Management, 45(5), 532–549. https://doi.org/10.1108/IJRDM-11-2016-0211 DOI: https://doi.org/10.1108/IJRDM-11-2016-0211
Čábyová, Ľ., & Ptačin, J. (2014). Benchmarking Comparison of Marketing Communication of Universities in Slovakia. Communication Today, 5(1), 54–69.
Diel, S. R. y Katsinas, S. (2018). University advertising and universality in messaging. Innovative Higher Education, 43(3), 171–183. https://doi.org/10.1007/s10755-018-9421-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s10755-018-9421-7
Facebook. (s.f.). Facebook IQ Audience Insights. https://www.facebook.com/business/insights/tools/audience-insights
Facebook. (2 de marzo de 2022). Próximos pasos en el sector educativo: conoce cómo optimizar y estructurar tus estrategias de marketing en 2022. https://bit.ly/39vbeKy
Farias Muñoz, L. y Cuello Riveros, V. (2018). Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad. Revista de Comunicación, 17(1), 155-165. https://doi.org/10.26441/rc17.1-2018-a8 DOI: https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A8
Favaloro, C. (2015). Marketing in the Australian higher education sector. Journal of Higher Education Policy and Management, 37(5), 490–506. https://doi.org/10.1080/1360080x.2015.1079396 DOI: https://doi.org/10.1080/1360080X.2015.1079396
Guilbault, M. (2016). Students as customers in higher education: reframing the debate. Journal of Marketing for Higher Education, 26(2), 132–142. https://doi.org/10.1080/08841241.2016.1245234 DOI: https://doi.org/10.1080/08841241.2016.1245234
Gunina, D., Komárková, L. y Pribyl, V. (2019). How to attract university applicants: exploring tertiary education advertising patterns in the czech republic. Tertiary Education and Management, 25(4), 349–366. https://doi.org/10.1007/s11233-019-09038-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s11233-019-09038-9
Judson, K. M., Aurand, T. W., Gorchels, L. y Gordon, G. L. (2008). Building a university brand from within: University administrators’ perspectives of internal branding. Services Marketing Quarterly, 30(1), 54-68. https://doi.org/10.1080/15332960802467722 DOI: https://doi.org/10.1080/15332960802467722
Mazurek, G., Korzyński, P. y Górska, A. (2019). Social Media in the Marketing of Higher Education Institutions in Poland: Preliminary Empirical Studies. Entrepreneurial Business and Economics Review, 7(1), 117-133. https://doi.org/10.15678/EBER.2019.070107 DOI: https://doi.org/10.15678/EBER.2019.070107
Papadimitriou, A. y Blanco Ramírez, G. (2015). Exploring advertising in higher education: an empirical analysis in North America, Europe, and Japan. Tertiary Education and Management, 21(2), 99–110. https://doi.org/10.1080/13583883.2014.999702 DOI: https://doi.org/10.1080/13583883.2014.999702
Sujon, Z., Viney, L. y Toker-Turnalar, E. (2018). Domesticating Facebook: the shift from compulsive connection to personal service platform. Social Media + Society, 4(4) https://doi.org/10.1177/2056305118803895 DOI: https://doi.org/10.1177/2056305118803895
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).