Articulación de políticas públicas educacionales con el curriculum escolar chileno

Autores/as

  • Alejandro Pérez Carvajal Universidad Andres Bello -UNAB-

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3785

Palabras clave:

Políticas Educacionales, Políticas Públicas, Articulación, Subvención escolar, Acceso a la Educación Superior, Curriculum escolar, Sistema Escolar

Resumen

El objetivo del artículo es analizar la implementación de las políticas públicas educativas, Subvención Escolar Preferencial y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, en el contexto de la articulación con la Política Curricular Nacional (PCN) en escenarios públicos, toda vez que implementadas no se observan evidencias acerca de su articulación con la PCN a nivel micro. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, en cuatro escuelas de la Región Metropolitana. Como resultado cada caso presenta distintos niveles de implementación, así mismo no se evidencian mecanismos articuladores previos en el diseño de cada política a nivel micro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aequalis (2013). Hacia una nueva arquitectura del sistema de educación superior: el régimen de lo público. http://www.aequalis.cl/del-libro-hacia-una-nueva-arquitectura-del-sistema-de-educacion-superior-el-regimen-de-lo-publico/

Agencia de Calidad de la Educación, ACE. (2012 - 2016). Resultados Simce 2015.

Alarcón Leiva, J., Donoso Díaz, S., y Frites Camilla, C. (2015). ¿Un subsidio escolar para “nivelar la cancha” en el cuasi mercado chileno? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 72-87. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/558/1008

Allende, C., Valenzuela, J. P., Sevilla, A., y Egaña, P. (2013). La (ina)movilidad del desempeño educativo de los estudiantes chilenos: realidad, oportunidades y desafíos. CIAE, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Documento de trabajo Nº 8. http://ciae.uchile.cl/download.php?file=publicaciones/08-052013.pdf

Amaya, M. (2015). Análisis de la Ley de Subvención Escolar Preferencial a escuelas vulnerables chilenas: una aproximación desde la teoría de la reproducción de Bourdieu. Magister. Revista Miscelánea de Educación, 27(2), 83-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5593526 DOI: https://doi.org/10.1016/j.magis.2015.12.005

Anaya (2016). Educación 2020. Santiago.

Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9(2), 34-52. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v9n2/art03.pdf DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-127

Ayala, S. (2011) El valor de la Educación en un mundo globalizado, Edit. La Muralla,

Bellei, C. (2015a). Notas presentación ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados para analizar el Proyecto de Ley que crea el “Sistema de Educación Pública”. Congreso Nacional de Chile (pp. 1-14). Valparaíso: Universidad de Chile.

Bellei, C. (2015b). La educación pública que Chile necesita. Notas presentación ante la Cámara de Diputados Sesión especial de estudio sobre la reforma de educación pública. Congreso Nacional de Chile (pp. 15-28). Valparaíso: Universidad de Chile.

Bellei, C. (2015c). El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena. Ediciones LOM.

Bernasconi, A., (2017) Desafíos del Futuro de la Educación Superior Chilena, Centro de Políticas

Públicas. UC. Año 12, Nº 96.

Bernasconi, A. (Ed.). (2015). La educación superior de Chile, transformación, desarrollo y crisis. Colección de Estudios en Educación. Santiago de Chile: Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación.

Borsotti, C. (2015). La elaboración de un proyecto de investigación en ciencias sociales empírica: Editorial Miño y Dávila.

Cabezas, V., Irarrázaval, I., Tello, C., y Hochschild, H. (2016). Apuntes Legislativos. Nuevo Sistema de Educación Pública: ¿foco en los aprendizajes? https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content//uploads/2016/04/Observatorio-Legislativo_Nueva-Educaci%C3%B3n-P%C3%BAblica.pdf

Canales, A. y De los Ríos, D. (2009). Retención de estudiantes universitarios vulnerables. Calidad en la Educación, 30(1) 50-83. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n30.173

Canales, M. (Ed.). (2006). Metodología de investigación social. Introducción a los oficios. Ediciones LOM.

Cohen, B. J., Sicard Suárez, S. y Harrison, M. M. (1992). Introducción a la sociología. Mac Graw-Hill.

División Jurídica. Ministerio de Educación (2015) Establece Programa de Acceso a la Educación

Superior. PACE. https://pace.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/70/2017/10/Resoluci%C3%B3n-Exenta-680-2015.pdf

Educación 2020. (2016). Chile, Artículos de prensa marzo-mayo, sobre Resultados Simce 2015.

Equitas (2010). Diversidad y desigualdades en las instituciones educativas: experiencias y desafíos. Revista ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 7. https://www.academia.edu/4444824/Volumen_7_Diversidades_y_desigualdades_en_las_instituciones_educativas_Experiencias_y_desaf%C3%ADos_

Espinoza, O. (2008). La relación Estado-educación y el proceso de Reforma Educacional: una aproximación desde la teoría crítica. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 1-25. DOI: https://doi.org/10.35362/rie4522142

Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(8), 1-13. http://www.redalyc.org/pdf/2750/275019727008.pdf

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Flores, R. (2013). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Gil, F. y Bachs, J. (2010). Una experiencia exitosa por una educación superior más inclusiva. http://www.propedeutico.cl/documento.aspx?id=120

Gil, F., Moreno, K., y Orellana, M. (2015). Inclusión a la universidad de estudiantes meritorios en situación de vulnerabilidad social, Cátedra Unesco Inclusión a la Educación Superior Universitaria-Universidad de Santiago de Chile. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002433/243371s.pdf

Kvale,S., (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago de Chile: Editorial Salesianos.

Ley 20.248 de Subvención Escolar Preferencial, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 1 de febrero de 2008.

Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública. (2011)

López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. http://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf Ministerio de Educación de Chile, Mineduc. (2014b). Estándares indicativos de desempeño para los establecimientos educacionales y sus sostenedores. http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentosweb/Estandares_ Indicativos_de_Desempeno.pdf

Ministerio de Educación de Chile, Mineduc. (2016a). Recomendaciones para una política nacional de desarrollo curricular. Informe de Mesa de Desarrollo Curricular. http://www.curriculumnacional.cl/wp-content/uploads/2018/03/Recomendaciones-para-una-pol%C3%ADtica-nacional-de-desarrollo-curricular.pdf

Ministerio de Educación de Chile, Mineduc. (2016b). PACE. Guías orientadoras. Ministerio de Educación Chile, Mineduc. (2001 - 2017). Ajustes Curriculares.

Ministerio de Educación de Chile, Mineduc. (2014 - 2015). Orientaciones para el desarrollo del Plan de Mejoramiento Educativo.Olavarría, M. (2007). Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. Documento de Trabajo Nº 11, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/123548

Olavarría, M. (2012). ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile? Editorial Universitaria.Olavarría, M. (2015). Modelos análisis interpretativo de la implementación de políticas públicas. Borrador de trabajo. Proyecto Fondecyt Regular 2015, Nº 1150938. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv13qfxpm.7

Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Metas educativas 2021. https://www.oei.es/historico/publicaciones/Metas_inclusiva.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. (2015). Inclusión a la universidad de estudiantes meritorios en situación de vulnerabilidad social. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002433/243371s.pdf

Pucheu, A., (2014). Desarrollo y Eficacia Organizacional, Ediciones Universidad Católica de Chile.

Quintana, A., y Montgomery, W., (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de Actualidad. Raczynski, D., Muñoz, G., Weinstein, J., y Pascual, J., (2013) Subvención Escolar Preferencial (SEP) en Chile: Un Intento por Equilibrar la Macro y Micro Política Escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. V 11, Nº 2

Raczynski, D., Muñoz, G., (2007) Reforma Educacional Chilena: El Difícil Equilibrio entre La Macro y La Micro – Política. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. V 5, Nº 3

Rivas, A., Mezzadra, F., y Veleda, C., (2013). Caminos para la Educación. Bases, Esencias e Ideas de Política Educativa, Ediciones Granica.

Rodríguez Sosa, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Revista del Instituto de Investigaciones educativas, 7(12), 23-40. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130

Rodríguez, D. (2015). Diagnóstico Organizacional. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Rodríguez, D. (2002). Gestión organizacional. Elementos para su estudio. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Rodríguez, D. y Quezada, S. (2007). Cultura en las organizaciones del tercer sector chileno. Revista Española del Tercer Sector, 6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2376738.pdf

Santelices, Galleguillos y Catalán. (2015). El acceso y la transición a la universidad en Chile. En La Educación Superior de Chile. Transformación, Desarrollo y Crisis. Ediciones UC

Soto, V. (2003). Paradigmas, naturaleza y funciones de la disciplina del Currículo. Revista Docencia, 20, 36-46.

Steiner, K. (2011). La entrevista en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Paidós.

Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH. (2015). Memoria institucional 2015-2016. Valores, calidad, vocación pública. http://ww3.ucsh.cl/wp-content/uploads/Memoria_UCSH_2015_2016.pdf

Valenzuela, J. P., Villarroel, G., y Villalobos, C. (2013). Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP): algunos resultados preliminares de su implementación. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 50(2), 113-131. https://doi.org/10.7764/pel.50.2.2013.7 DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.50.2.2013.17

Yin, R. (1984). Investigación sobre estudio de casos: diseño y métodos. SAGE Pública.

Descargas

Publicado

2022-11-21

Cómo citar

Pérez Carvajal, A. . (2022). Articulación de políticas públicas educacionales con el curriculum escolar chileno. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 12(5), 1–11. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3785