Evaluación continua en el aula de finanzas en tiempos de PostCOVID-19
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3782Palabras clave:
Educación Universitaria, Evaluación Continua, Asistencia Semipresencial, Aprendizaje en el Aula, PostCovid-19, Finanzas, RubricaResumen
El presente estudio aborda el efecto en la educación universitaria provocado por la pandemia del Covid-19 y la reflexión por parte del docente del sistema de evaluación continua ante una vuelta a la modalidad presencial o semipresencial en las aulas. Los resultados obtenidos muestran que a través de los nuevos criterios de evaluación los alumnos son participativos al tener una mejor comprensión de las competencias específicas propias de la asignatura. Además, los cambios metodológicos aplicados dotan al proceso de evaluación en el aula de finanzas de una mejora notable para su adaptación al entorno profesional.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
222
Visualizaciones
|
183
Descargas
|
405
Total
|
Citas
Andrade, H. (2005). Teaching with rubrics, College Teaching, 53 (1), p.p. 385-397. https://doi.org/10.3200/CTCH.53.1.27-31 DOI: https://doi.org/10.3200/CTCH.53.1.27-31
Baartman, L.K.J., Prins, F., Kirchener, P.A. & Van Der Vleuten, C.P.M. (2007). Determining the quality of competence assessment programs: a self-evaluation procedure, Studies in Educational Evaluation, 33, p.p. 258-281. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2007.07.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2007.07.004
Bujan, K. (2011). La evaluación de competencias en la educación superior, las rubricas como instrumento de evaluación. Ed. MAD, S.L. htpps://DOI:10.4995/redu.2014.6421 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2014.6421
Buxarrais, M.R. (1997,). La formación del profesorado en educación en valores. Propuesta y materiales, Desclée de Brower.
Blanco, A (2008). Las rúbricas un instrumento útil en la evaluación de competencias, En Prieto, L. (Coord), Blanco, A., Morales, P. y Torre, J.C. La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: estrategias útiles para el profesorado. Barcelona: Octaedro-ICE.
Blanco, A. (2009). Desarrollo y Evaluación de Competencias en Educación Superior. Narcea, S.A. de Ediciones. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28821
Cabero Almenara, J. (2013). Nuevos modelos, recursos y diseño de programas en la práctica docente. Manuales de UDIMA.
Corelll, A., Grande de Prado, M., García-Peñalvo, F. J., & Abella-García, V. (2020). Guía de recomendaciones para la evaluación online en las Universidades Públicas de Castilla y León. (Versión 1.1.). (https://bit.ly/3feHS19).
Delgado, A. M., & R. Oliver (2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3,1. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.266 DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v3i1.266
De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo por competencias, Alianza Editorial.
Etxabe, J.Mª., Garayalde, K.A., & D. Losada (2011). Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/as”, Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4, 3, 156-169.
García-Peñalvo, F. J., Abella-García, V., Corell, A., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21 doi: 10.14201/eks.23013. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.23086
Grande de Prado, M., García Peñalvo, F. J., Corell, A., & Abella García, V. (2020). La virtualización causada por el Covid-19: recomendaciones para la evaluación. Ensinar, avaliar e aprender no ensino superior: Perspetivas internacionais, 231-250. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/144440/capfinal.pdf?sequence=1
Grande de Prado, M., García Peñalvo, F. J., Corell, A., & Abella-García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la COVID-19. Campus Virtuales, 1(10), 49-58. http://hdl.handle.net/10366/145122
Huertas, J.A., & R.Agudo (2003). Concepciones de los estudiantes sobre la motivación, En: La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía, Ed. Síntesis.
Martínez, M., Buxarrais, M.R., & Esteban, F. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético., Revista Iberoamericana de Educación, 29, p.p.17-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=284122 DOI: https://doi.org/10.35362/rie290949
MECD, 2003, Espacio Europeo de Enseñanza Superior, Documento Marco. http://www.fce.udl.cat/EEES/eees/Documento_Marco.pdfMertler, A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom, Practical Assesesment, Research & Evaluation, 7, (10). https://doi.org/10.7275/gcy8-0w24
Raposo, M., & Martínez, E. (2011). La rúbrica en la enseñanza universitaria: Un recurso para la tutoría de grupos de estudiantes, Formación Universitaria,4-4, p.p.19-28.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000400004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062011000400004
Winter, R.S. (2000). Manual de trabajo en equipo. Madrid. Díaz de Santos
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).