Entre el costumbrismo y el paisaje: memoria fotográfica del fondo Ralph Harland Cake
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3775Palabras clave:
Memoria fotográfica, Costumbrismo, Romanticismo, Paisaje, LugarResumen
En este trabajo sostenemos que el álbum Memoria fotográfica del Fondo Ralph Harland Cake, presenta miradas que retoman la cultura visual del costumbrismo a través del paisaje y los lugares que resaltan la dimensión económica del territorio.
El método de análisis consiste en un análisis formal, la identificación de los referentes iconográficos e históricos de la fuente y el análisis teórico interpretativo de los procesos socioculturales.
Concluimos que este álbum se estructura a partir de fotografías que siguen la tradición del costumbrismo romántico. Estas escenas se construyen a partir de dos tipos de paisaje: natural y construido.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
146
Visualizaciones
|
131
Descargas
|
277
Total
|
Citas
Aguilar Valenzuela, R. (28 de Noviembre de 2020). Convento Santa María de la Asunción, Atlixco, Puebla. https://m5.gs/bWxiWT
Ávila Sánchez, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios agrarios, 15(41), 93-123.
Find a grave. (22 de Marzo de 2016). Ralph Harlan Cake Jr. https://m5.gs/a0o4NU
Folch , R., & Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Barcino.
García Canclini , N. (2016). Culturas híbridas estrategias para entrar y salir de la modernidad. De Bolsillo.
INEGI, Gobierno del Estado de Puebla, H. Ayuntamiento de Atlixco. (1994). Cuaderno Estadístico Municipal de Atlixco. INEGI.
Kagan, R. L. (2000). Urban images of hispanic world 1943-1793. Yale University Press.
Levi de López, L. (1975). La ciudad de Atlixco, Puebla su desarrollo y actividades y la región rural de Atlixco. Invest. Geog(7), 7-30. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.58897
Levi, G. (1996). Sobre microhistoria. En P. Burke, Formas de hacer historia (págs. 119-143). Alianza .
México desconocido. (2019). Iglesia de Santa María de la Asunción de Acapetlahuacan. https://m5.gs/ano2dl
Nogué, J. (2016). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.
Pérez Salas, M. E. (2005). Costumbrismo y ligrafía en México: un nuevo modo de ver. UNAM.
Ramírez Velázquez, B., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Instituto de geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ruíz Herrera, F., & Martínez Bret, P. (2018). Atlixco ciudad con perfiles coloniales, la homogeneidad de la época colonial. e X Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo: https://m5.gs/NGF2Sm DOI: https://doi.org/10.5821/siiu.9076
Sánchez Martínez, M. (2006). Romanticismo, costumbrismo y flok-lore en Murcia a fines del siglo XIX. Revista murciana de antropología, 384-411.
Suárez Molina, M. T. (2000). La plaza mayor de México. En Los pinceles de la historia. De la patria criolla a la nación mexicana 1750-1860 (págs. 104-113). INBA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).