Orígenes de la normativa de honores y distinciones
El caso de la provincia de Cádiz (1950-1975)
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3766Palabras clave:
Protocolo, Historia, Derecho, Ayuntamiento, Honores, Distinciones, GalardonesResumen
El uso del protocolo está presente en la historia en las Administraciones. El objetivo principal de este trabajo trata de dar a conocer como emana la legislación que regula los galardones y que sustenta el reconocimiento público.
Para responder a esta premisa recurriremos al estudio de casos con la transcripción de “circulares” para conocer la evolución histórica de la normativa durante el periodo de 1950 a 1975 en la provincia de Cádiz.
El análisis de los textos demostrará como las indicaciones de la Dirección General de la Administración Local fomentarán la creación de reglamentos especiales por parte de los municipios.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
149
Visualizaciones
|
204
Descargas
|
353
Total
|
Citas
Casal Maceiras, O. (2013). La construcción de la imagen pública del poder a través del protocolo y el ceremonial. Referencias históricas. Historia y Comunicación Social. Vol.18 Nº Especial Octubre, 761- 775. https://revistas.ucm.es/index.php/hics/article/download/44006/41611 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44006
Cea D´Ancona, M.A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis sociológica.
Coller, X. (2000). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 30.
Garrido Oliver, M. (2015). Honores y Distinciones de la Ciudad de Ronda. La Serranía.
González Río, M.J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Aguaclara.
Martínez Sánchez, M.C. (2008). El protocolo como herramienta estratégica de comunicación. Una constante histórica y estudio de casos actuales. Tesis no publicada. Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/24397
Parrilla Amador, M. (2021). Reglamentos de Honores y Distinciones de las Entidades Locales de la provincia de Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz.
Otero Alvarado, M.T. (2009). Protocolo y organización de eventos. Editorial UOC.
Pulido Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 1 Extra, 1137- 1156. https://idus.us.es/handle/11441/96370
Sanjuán Monforte, J.C. (2016). Derecho Premial, protocolo y ceremonial en perspectiva histórica y comparada: estudio de caso del ceremonial en las órdenes de caballería. Revista Derecho y Cambio Social nº 45, Año XIII.
https://www.derechoycambiosocial.com/revista045/DERECHO_PREMIAL.pdf
Yin, R.K. (1994). Case study research: design and methods. Thousand Oaks, Sage Publications
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).