La administración de justicia y el secreto de sumario frente a los medios de comunicación
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3763Palabras clave:
Medios de comunicación, Libertad de expresión, Libertad de información, Constitución Española, Derecho fundamental., Secreto de sumario, Imparcialidad judicialResumen
La libertad de información es uno de los derechos inherentes al ser humano, pero es necesario establecer unos límites de control para proteger a los ciudadanos. El sistema judicial está obligado a ponderar el valor del derecho a la información con el de los derechos a la intimidad e incluso con la propia integridad del procedimiento judicial. Es imprescindible reorientar la actitud del periodismo a la hora de informar, por la especial gravedad que suponen los atentados contra la confidencialidad del procedimiento o la imparcialidad judicial.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
330
Visualizaciones
|
323
Descargas
|
653
Total
|
Citas
Barrero, A. (2001). Juicios Paralelos y Constitución: su relación con el periodismo, Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 6, 171-189.
Bilbao, J.M. (1997). La eficacia de los derechos fundamentales frente a particulares, Centro de Estudios Constitucionales.
Cortés, E. (2003). Juicios paralelos y derechos fundamentales del justiciable, Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, 21, 123-151.
Cuerda, A. R. (2001). Los medios de comunicación y el derecho penal, en L. A. Arroyo Zapatero, I. Berdugo Gómez De La Torre; M. Barbero Santos (Coords.) Homenaje al dr. Marino Barbero Santos: “in memorian” (pp. 187-208). Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha:Universidad de Salamanca.
Desantes, J.M. (1987). Teoría y régimen jurídico de la documentación, EUDEMA Universidad.
Fayos, A. (1987). La Contempt of Court Act británica de 1981: el desacato al tribunal cometido por los medios de comunicación, La Ley: Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Bibliografía, 3, 911-918.
Fernández-Miranda, A. (1995). El secreto profesional de los periodistas, en M. Ramírez (Coord.) El derecho a la información: teoría y práctica (pp. 69-76). Ed. Libros Pórtico.
Gómez-Reino y Carnota, E. (1983). El secreto profesional de los periodistas, Revista de administración pública, 100-102, 611-630.
Leturia, F. J. (2014). La actividad judicial y el derecho a un juicio justo frente a la libertad de expresión, Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.
Montalvo, J.C. (2012). Los juicios paralelos en el proceso penal: ¿anomalía democrática o mal necesario?, Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y Política, 16, 105-125.
Morales, F. (1985). Garantías Penales y Secreto Sumarial, La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 2, 1260-1269.
Orenes, J.C. (2008). Libertad de información y proceso penal. Los límites, Aranzadi Thomson Reuters.
Ovejero, A.M. (2017). Protección del derecho a la presunción de inocencia, Revista Teoría y realidad constitucional, 40, 431-455.
Roxin, C (1999). El proceso penal y los medios de comunicación, Revista del Poder Judicial, 55, 73-94.
Valdecabres Ortiz M.I. (2004). Imparcialidad del juez y medios de comunicación, Universitat de València.
Jurisprudencia
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
STC 56/2004 de 19 de abril. (BOE núm. 120, de 18 de mayo de 2004).
STC 162/1999 de 27 de septiembre. (BOE núm 263, de 28 de diciembre de 1995).
STC 166/1995 de 20 de noviembre. (BOE núm 310, de 3 de noviembre de 1999).
STC 60/1995 de 16 de marzo. (BOE núm 98, de 25 de abril de 1995).
STC 121/1989 de 3 de julio. (BOE núm 175, de 24 de julio de 1989).
STC 176/1988 de 4 de octubre. (BOE núm 266, de 5 de noviembre de 1988).
STC 107/1988 de 8 de junio. (BOE núm 152, de 25 de junio de 1988).
STC 159/1986 de 31 de diciembre. (BOE núm 313, de 31 de diciembre de 1986).
STC 109/1986 de 24 de septiembre. (BOE núm 253, de 22 de octubre de 1986).
STC 13/1985 de 31 de enero. (BOE núm 55, de 5 de marzo de 1985).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).