La financiación y la educación: estudio bibliométrico (2000-2021)
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3753Palabras clave:
Investigación bibliométrica, Financiación multilateral, Educación, ODS, Agenda 2030Resumen
Se realiza una investigación bibliométrica sobre la producción científica en la base de datos Scopus, para las palabras “multilateral funding education”, acotando el período entre los años 2000-2021. Se han cuantificado y clasificado los documentos, analizando las temáticas, los países e instituciones que tienen mayor producción y las publicaciones más citadas. Los resultados permiten constatar un crecimiento muy importante de la producción, especialmente a partir de 2011. Se concluye que la temática de investigación no ha alcanzado la consolidación y es insuficiente a pesar de la subida constante en el período analizado.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
167
Visualizaciones
|
150
Descargas
|
317
Total
|
Citas
Banco Mundial (2018a). Informe sobre el desarrollo mundial 2018. Washington DC
Banco Mundial (2021b). Observatorio de la financiación de la educación (EFW). Washington DC
Barrett, A.M., Crossley, M. & Dachi, H.A. (2011). International collaboration and research capacity building: Learning from the EdQual experience. Comparative Education 47 (1), 25-43.
Bornmann, L., Mutz, R., Neuhaus, C. & Hans-Dieter, D. (2008). Citation counts for research evaluation: Standards of good practice for analyzing bibliometric data and presenting and interpreting results. Ethics in science and environmental politics, v. 8, n. 1, 93-102. https://doi.org/10.3354/esep00084
Bosman, J., Mourik, I. V., Rasch, M., Sieverts, E. & Verhoeff, H. (2006). Scopus reviewed and compared: The coverage and functionality of the citation database Scopus, including comparisons with Web of Science and Google Scholar. Utrecht University Library. Recuperado de: http://dspace.library.uu.nl/bitstream/handle/1874/18247/scopusdoorgelicht&vergeleke n-translated.pdf?sequence=1
Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R. & Castro, A. (2009). Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 21, 309-317.
Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R. & Castro, A. (2010). Ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 22, 171-179.
Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., Guillen-Riquelme, A. & Castro, A. (2010). Relación entre productividad y eficiencia en investigación con la financiación de las comunidades autónomas españolas. Psicothema, 22, 924-931.
Carrillo Salcedo, J.A (1971). Veinticinco años de Naciones Unidas: un ensayo de interpretación, 29 y ss.
De Casas-Moreno, P., Paramio-Pérez, G. & Castrozubizarreta, A. (2018). Educación y comunicación mediada por las tecnologías: tendencias y retos de investigación. Egregius, 91-111.
Estudio Bibliométrico de la Producción Científica sobre la Inspección Educativa. (2019). REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 17(3). https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.002
Harrison, G. (2004). The World Bank and Africa: The Construction of Governance States, 1-162.
Langley, P.(2008). The Evolution of International Security Studies, 1-320.
Lascurain-Sánchez, María-Luisa (2006). La evaluación de la actividad científica mediante indicadores bibliométricos. Bibliotecas, v. 24, n. 1-2, 9-26. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/article/view/429
Leydesdorff, Loet (2008). Caveats for the use of citation indicators in research and journal evaluations. Journal of the American Society for Information Science and Technology, v. 59, n. 2, 278-287. https://doi.org/10.1002/asi.20743
Mike Zapp (2016). El Banco Mundial y la Educación: gobernando a través del conocimiento. Revista Internacional de Desarrollo Educativo 53(2017), 1-1.
Mike Zapp (2020). La autoridad de la ciencia y la legitimidad de las organizaciones internacionales: OCDE, Unesco y el Banco Mundial en la gobernanza de la educación global. Compare: A Journal of Comparative and International Education, DOI: 10.1080/03057925.2019.1702503
Moed, Henk F. (1989). Bibliometric measurement of research performance and Price’s theory of differences among sciences. Scientometrics, v. 15, n. 5-6, 473-483. https://doi.org/10.1007/BF02017066
Moed, H. F. (2009). Measuring contextual citation impact of scientific journals. arXiv preprint arXiv: 0911.2632.
Mundy, K (2007). Education for all and the new development compact. International Review of Education 52 (1), 23-48.
Naciones Unidas. 1999. Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. En Conferencia mundial sobre la ciencia para el siglo XXI: Un nuevo compromiso. Budapest, 1° de julio 1999. Recuperado de: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm
Naciones Unidas. 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York, Naciones Unidas. (Documento A/RES/70/1)
Neu, D., Ocampo Gomez, E., Graham, C. & Heincke, M. (2006). Informing” technologies and The World Bank. Accounting, Organizations and Society 31(7), 635-662.
Pauly, D. y Stergiou, K. I. (2005). Equivalence of results from two citation analyses: Thomson ISI’s Citation Index and Google’s Scholar service. Ethics in Science and Environmental Politics, 2015, 33-35.
Pringle, J. (2008). Trends in the use of ISI citation databases for evaluation. Learned Publishing, 21 (2), 85-91.
Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la técnología. Revisión bibliográfica. Revista española de documentación científica, 13(3-4), 842-865. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/23694/1/SAD_DIG_IEDCyT_Sancho_Revista%20Esp a%C3%B1ola%20de%20Documentacion%20Cientifica13(4).pdf
Torres-Solé, T., Sala-Ríos, M. & Farré-Perdiguer, M. (2014). Estudio bibliométrico sobre la innovación docente: el papel de las TIC, en Durán, J. F. & Durán, I. (coords). La era de las TT. II. CC en la nueva docencia. Madrid, España: Mcgraw-Hill, 609-619.
Unesco (2015a). Declaración de Incheon. París, Unesco.
Unesco (2015b). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. París, Unesco.
Unesco (2016). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación 2030, guía. París, Unesco.
Van Raan, A. F. (2003). The use of bibliometric analysis in research performance assessment and monitoring of interdisciplinary scientific developments. Technikfolgenabschätzung – Theorie und Praxis, 1(12), 20-29. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/0708/6ccd6e80747a3778a3173be0cc6382be0188.pdf
Vidal Villa, J.M. (1992). Universidad internacional Menéndez Pelayo, I Curso de cooperación y desarrollo, Barcelona, 30 de junio de 1.992, p.l.
Villar Álvarez, F., Estrada Lorenzo, J. M., Pérez Andrés, C. & Rebollo Rodríguez, M. J. (2007). Estudio bibliométrico de los artículos originales de la revista española de salud pública (1991-2000). Parte tercera: Análisis de las referencias bibliográficas. Revista Española Salud Pública, 81, 247-259
Woods, N. (2014). The Globalizers: The IMF, the World Bank, and their Borrowers, 1-253.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).