La Representación Mitológica en las nuevas estrategias artísticas
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3746Palabras clave:
Realidad Virtual, Mitocrítica, Madrid, Arte, SostenibleResumen
El papel de la realidad aumentada, la realidad virtual o los algoritmos en la sociedad es cada vez mayor, basta comprobar la cantidad de tecnología que se está integrando como elemento habitual en la vida cotidiana.
El objetivo de nuestro estudio se basa en aunar la utilidad y las posibilidades estéticas que ofrece la realidad aumentada con el estudio de la mitología y su divulgación.
En este presente trabajo nos centramos específicamente en la mitología sobre la fundación de Madrid. Se pretende establecer hasta qué punto es posible representar mediante las nuevas tecnologías el espíritu del mito.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
235
Visualizaciones
|
346
Descargas
|
581
Total
|
Citas
Acedo, N. (2017). Lo angélico y lo posthumano: Encuentro de contrarios. El ángel caído de Marina Núñez. Naturaleza Y Libertad. Revista De Estudios Interdisciplinares, (9). https://doi.org/10.24310/NATyLIB.2017.v0i9.6375 DOI: https://doi.org/10.24310/NATyLIB.2017.v0i9.6375
Azuma, R.T. (1997). A survey of Augmented Reality. In Presence: Teleoperators an Virtual Enviroments, 6 (4). DOI: https://doi.org/10.1162/pres.1997.6.4.355
Bachelard, G. (1995) En el prólogo de El simbolismo en la mitología griega Diel, P. Editorial Labor.
Ballo, J y Pérez, X. (1997). La semilla inmortal: los argumentos universales. En El cine. Editorial Anagrama.
Benier, K.P: (2022, 14 de julio). Virtual Reality a Short introduction. Laboratorio de Realidad Virtual en el Colegio de Ingeniería, Universidad de Michigan. http://websites.umich.edu/~vrl/intro/ (consulta: 14/07/2022)
Durand, G. (2013). De la Mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Siglo XXI editores.
Goitia Cruz, A. (2007). Efímero y perdurable. Entradas triunfales en el Madrid Cortesano: las puertas de Alcalá y Atocha. AIEM, XLVII
Krevelen, D., & Poelman, R. (2010). A survey of augmented reality technologies, applications and limitations. International Journal of Virtual Reality, 9 (2). DOI: https://doi.org/10.20870/IJVR.2010.9.2.2767
Losada, J. (2019). Myth and Audiovisual Creation. En Losada, J. & Lipscomb, A. (Eds.) El mito y la era digital. Logos Verlag Berlín GmBH. Berlín.
Lynch, K. (1976). La imagen de la ciudad (4a ed.). Infinito.
Mesonero Romanos, R. (1861). El antiguo Madrid: paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa. Establecimiento tip.de F.de P. Mellado. Repositorio digital de la Biblioteca Virtual de la Comunidad de Madrid.
Murolo, N.L. (2015) Del mito de Narciso a la selfie. Una arqueología de los cuerpos codificados. Palabra Clave, 18(3). DOI: 10.5294/placa.2015.18.3.3 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.3
Rodriguez-Avial, L. (2015). Evolución histórica de la configuración morfológica de los asentamientos humanos y urbanos. Editorial UFV.
Spartin, L. & Desnoyers-Stewart, J. (2022). Digital Relationality: Relational aesthetics in contemporary interactive art. DOI: 10.14236/ewic/EVA2022.29 DOI: https://doi.org/10.14236/ewic/EVA2022.29
Quintana, J. de (1628). Historia de la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid. Repositorio digital de la Biblioteca Virtual de la Comunidad de Madrid.
Urzua, D. & Arámburo-Lizárraga, J. (2020). Realidad Virtual y Aumentada: El museo itinirante activo. https://www.researchgate.net/publication/343774784
Virgilio (2021). Eneida. Alianza editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).