El periodismo como elemento esencial en el cine de Woody Allen
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3731Palabras clave:
Woody Allen, Cine de Woody Allen, Periodismo en el cine, Casetti y Di Chio, Scoop, Día de lluvia en Nueva YorkResumen
La cinematografía de Woody Allen incluye memorables episodios periodísticos que merecen la atención investigadora para descubrir cómo los medios de comunicación marcan el ritmo de la trama en numerosas escenas de sus películas de los últimos años. Además de masas de periodistas detrás de un famoso o en ruedas de prensa, también hay personajes principales como las periodistas de Scoop (2006) y de A Rainy Day in New York (2019). Este trabajo se inspira en métodos que buscan descomponer al personaje, para lo que se ha optado por las líneas de los autores Casetti y Di Chio. En las 15 películas analizadas se detecta que en el 80% aparecen momentos periodísticos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
204
Visualizaciones
|
342
Descargas
|
546
Total
|
Citas
Allen, W. (2020). A propósito de nada. Madrid: Alianza Editorial.
Barris, A. (1976): Stop the presses! The newspaperman in American Films. Cranbury, New Jersey. A.S.Barnes and Co.
Baxter, J. (1998). Woody Allen. A biography. London: Harper Collins Entertainment.
Björkman, S. (1993). Woody por Allen. Madrid: Plot Ediciones.
Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Echarri, M. (17 de junio de 2020). El ‘caso Woody Allen’: verdades, mentiras e incertidumbres de un escándalo que comenzó hace 50 años. El País. Recuperado en https://elpais.com/elpais/2020/06/15/icon/1592208849_600533.html
Fitzgerald, M. (2000). Woody Allen. Vermont: Paul Ducan.
Girgus, S. B. (2002). The films of Woody Allen. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511615252
Lax, E. (2010). Conversaciones con Woody Allen. Debolsillo.
Martínez, L. (26 de marzo de 2020). Woody Allen: „Sin creer en la vida futura, es igual que me recuerden como director o pedófilo”. elmundo.es. https://www.elmundo.es/cultura/cine/2020/03/26/5e7bc205fdddff442b8b4613.html
McKnight, G. (1983). Woody Allen. Joking aside. A star book.
McNair, B. (2010). Journalists in filme. Heroes and Villains. Edinburgh University Press Ltd. DOI: https://doi.org/10.3366/edinburgh/9780748634460.001.0001
Mera Fernández, M. (2008): “Periodistas de película. La imagen de la profesión periodística a través del cine”. En Revista Estudios sobre el mensaje periodístico, número 14, pp. 505-525. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0808110505A/1198
Miller, W. (2020). The Woody Allen film guide. Volume three: 2003-2019. Amazon.
Miller, W. (2020). The Woody Allen film guide. Volume two: 1988-2002. Amazon.
Miller, W. (2020). The Woody Allen film guide. Volume one: 1969-1987. Amazon.
Olabarrieta, A. (20 de enero de 2018). El drama de Dylan Farrow: 25 años siendo víctima de una pesadilla llamada Woody Allen. Elespañol. https://www.elespanol.com/corazon/celebrities/20180120/dylan-farrow-victima-pesadilla-llamada-woody-allen/278472882_0.htm
Pastor, Á. (2010). “Quiero ser periodista: tras las motivaciones de la profesión periodística”. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación. Número 34, volumen XVII, pp 191-200. Recuperado de Dialnet-QuieroSerPeriodista-3167093.pdf
Rentero, J.C. (1983). Woody Allen. Ediciones JC.
Rivera, J.A. (2003). Lo que Sócrates diría a Woody Allen. Espasa.
San José de la Rosa, C. (2019). La imagen decadente de la periodista en el cine de Pedro Almodóvar. Vivat Academia. Revista de Comunicación. 146. 2019: 137-160. http://doi.org/10.15178/va DOI: https://doi.org/10.15178/va.2019.146.137-160
San José de la Rosa, C. y Gil-Torres, A. (2017). “Evolución de la mujer periodista en el cine español: hacia la banalidad y el espectáculo televisivo a partir de los años 90”. En Suárez Villegas, Juan Carlos; Panarese, Paola; Valero Vilchis, Jannet y Guadarrama Rico, Luis Alfonso (ed.). La desigualdad de género invisibilizada en la comunicación. Dykinson. 331-340.
San José de la Rosa, C., Miguel Borrás, M., Gil-Torres, A. (2020). “Periodistas en el cine español: héroes comprometidos con la verdad”. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 26 (1). 2020: 317-326. https://doi.org/10.5209/esmp.67310 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67310
San José de La Rosa, C. Periodistas en el cine de Woody Allen: heroínas de la exclusiva frente a estereotipos sexistas. Revista Inclusiones Vol: 8 num Especial (2021): 39-61.
Solomons, J. (2018). Woody Allen. Film by film. Carlton books. Sunshine, Linda (ed.) (1993). Woody Allen en imágenes y palabras. Ediciones B.
Tello, L. (2016). Hablemos de cine. 20 cineastas conversan sobre el cuarto poder. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).