Discursos populistas y negacionistas de la violencia de género y la diversidad sexual en la pospandemia
Análisis del caso VOX en España
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3716Palabras clave:
Ideología, Autoritarismo, Populismo, GéneroResumen
El artículo contextualiza el auge del populismo autoritario y antigénero en el mundo y su relación con la crisis de la democracia liberal. Se plantea un marco sobre el papel de los discursos populistas que usan la “ideología de género” como uno de los ejes de sus argumentarios, para posteriormente focalizar el estudio en el caso del partido político español VOX. El enfoque es interdisciplinar mixto con un diseño metodológico que se ancla en los postulados del Análisis Crítico del Discurso. Se concluye que, en medio de la crisis, los sectores ultraconservadores siguen logrando un importante respaldo usando la “ideología de género” como bandera y negando los derechos de los movimientos feministas y la población LGBTQ+.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
821
Visualizaciones
|
632
Descargas
|
1453
Total
|
Citas
Almansa A; Fernández, M; Rodríguez, L. (2022). Desinformación en España un año después de la COVID-19. Análisis de las verificaciones de Newtral y Maldita. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 183-200. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1538 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1538
Bracke, S., & Paternotte, D. (2018). Desentrañando el pecado del género. En S. Bracke & D. Paternotte (Eds.), ¡Habemus género! La iglesia católica y ideología de género. Textos seleccionados. Genéro y Política en América Latina.
Castells, M. (2017). Ruptura. La Crisis de la Democracia Liberal. Alianza Editorial.
Climent, V; Montaner, M. (2020) Los partidos populistas de extrema derecha en España: Un análisis sociológico comparado. Izquierdas, 49, junio 2020, 910-931. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100248 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492020000100248
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía. Ediciones Nobel. España.
Faur, E., & Viveros, M. (2020). La ofensiva conservadora contra la “ideología de género” y sus estrategias de avanzada en América Latina. FORUM, 51(2), 11-16.
Gil, F. (2022). La formación de una plataforma populista reaccionaria (conservadora): Guerras contra «el género» y acuerdos de paz en Colombia. En Memorias del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (Vol. 6, pp. 1005-10014). Asociación Latinoamericana de Antropología. https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/memorias-de-congresos-ala/
Juárez, J.; Calvo de Castro, P.; Sánchez, I. (2021) Políticas de incomunicación ante la COVID-19 en España: Estrategias de manipulación para la culpabilización de las manifestaciones del 8M. Historia y Comunicación Social, 26(Especial), 31-40. https://doi.org/10.5209/hics.74239 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.74239
Judis, J. (2018) La explosión populista: como la gran recesión transformo la política en EEUU y Europa. Editorial Deusto. España.
Lerchundi, M. (2020). La violencia policial como “mensaje”: Un abordaje desde la experiencia de jóvenes de Latinoamérica. Hallazgos, 17(34), 23-54. https://doi.org/10.15332/ 2422409X.5488 DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.5488
López, J. (2021). La (re)irrupción del discurso de la «ideología de género» en América Latina. Protestas, atención del público y respuestas gubernamentales. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), enero-abril(60), 145-177. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a07 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a07
Noam, L., Rodríguez, M., & Zechmeister, E. (2021). Pulse of democracy. LAPOP. https://www.vanderbilt.edu/lapop/ab2021/2021_LAPOP_AmericasBarometer_Pulse_of_Democracy.pdf
Ranciére, Jacques (2014), O ódio à democracia. São Paulo, Boitempo.
Rodríguez-Palop, M. E. (2019). Revolución feminista y políticas de lo común frente a la extrema derecha. Barcelona: Ica
Sartori, G. (2014). ¿Qué es la democracia? Penguin Random House.
Serrano, J. (2019). «Ideología de género», populismo autoritario y políticas sexuales. Nómadas, abril(50), 155-173.https://doi.org/DOI: 10.30578/nomadas.n50a10 DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a10
Tilly, C. (2007). Violencia Colectiva. Hacer Editorial.
Troncoso, L., & Stutzin, V. (2019). La agenda heteropatriarcal en Chile: Cruces entre política, moral y religión en la lucha contra la “ideología de género”. Nomadías, Diciembre(28), 9-41. https://doi.org/10.5354/no.v0i28.57451
Urban, M. (2019). La emergencia de VOX. Apuntes para combatir a la extrema derecha española. Editorial Sylone. Barcelona.
Van Dijk, T. (2017). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. doi:10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Pont, J. V. (2021). Creación de desinformación y sistema político durante la pandemia de covid-19: Un esbozo conceptual . MARCO (Márketing y Comunicación Política), 7. 1-16. https://doi.org/10.15304/marco.id7724 DOI: https://doi.org/10.15304/marco.id7724
Weber, M. (2010). El político y el científico (Primera). ediciones Coyoacán.
Zanotti, L; Roberts, K. (2021) (Aún) La excepción y no la regla: la derecha populista radical en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política 30 (1), 23-48. https://doi.org/10.26851/rucp.30.1.2. DOI: https://doi.org/10.26851/RUCP.30.1.2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).