La mirada femenina en Mad Men
Estudio del punto de vista audiovisual
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3713Palabras clave:
Televisión, Metodología cualitativa y cuantitativa, Análisis textual, Género, Feminismo, Mad MenResumen
El objetivo principal es averiguar en qué medida los espectadores acceden al punto de vista subjetivo de los personajes femeninos de la serie Mad Men (Matthew Weiner, 2007-2015). Para ello, nos centramos en el análisis del piloto, El humo ciega tus ojos (Alan Taylor, 2007). Empleamos una metodología de análisis cuantitativo y cualitativo del texto audiovisual. Para la extracción de datos cuantitativos utilizamos Encuadres, un software creado por el profesor Jesús González Requena. A continuación, llevamos a cabo un análisis textual de los instantes en los que accedemos al punto de vista subjetivo de los personajes femeninos de la serie.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
223
Visualizaciones
|
236
Descargas
|
459
Total
|
Citas
AMC (Productor). (2008). Establishing Mad Men [Documental]. AMC.
Brown, H.G. (2003 [1962]). Sex and the Single Girl. Barricade Books.
Cabezuelo Lorenzo, F. (2010). Mad Men y la teoría del reflejo en el espejo: desvelando las claves del éxito. En VV.AA., Guía de Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (pp. 313-324). Capitán Swing.
Calvo Revilla, A. (2014). Estrategias retóricas de la seducción: microrrelato y anuncio publicitario. En P. Cifre Wibrow & M. González de Ávila (Eds.), Culturas de la seducción (pp. 67-74). Ediciones Universidad de Salamanca.
Carmona, R. (2005). Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra.
Carrión, J. (2011). Teleshakespeare. Errata Naturae.
Carrión, J. (2015). La mirada masculina y la mujer moderna: de Mad Men a Masters of Sex. En En R. Crisóstomo & E.Ros (Coord.), Mad Men o la frágil belleza de los sueños en Madison Avenue (133-146). Errata Naturae.
Freud, S. (2007). Escisión del ‘yo’ en el proceso de defensa. En S. Freud, Obras Completas, Tomo 9 (pp. 3375-3377). Biblioteca Nueva.
Friedan, B. (1974 [1963]). La mística de la feminidad. Ediciones Jucar.
Genette, G. (1983). Narrative Discourse. An Essay in Method. Cornell University Press.
Gimeno, S. (2010). Mad Men y el arte de la exactitud. En VV.AA., Guía de Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (pp. 299-312). Capitán Swing.
González Requena, J. (2006). Clásico, manierista, postclásico: los modos del relato en el cine de Hollywood. Castilla Ediciones.
González Requena, J. (2010). Lo Real. Trama & Fondo. Lectura y Teoría del Texto, 29, 7-28.
González Requena, J. (2015). El punto de vista en el texto audiovisual. Página web de González Requena. http://gonzalezrequena.com/el-punto-de-vista-en-el-texto-audiovisual/
González Requena, J. y Ortiz de Zárate, A. (1995) El espot publicitario. Las metamorfosis del deseo. Cátedra.
Gutiérrez-Martínez, B. (2017). Dialécticas de la diferencia sexual en Mad Men. [Tesis Doctoral] Universidad Complutense de Madrid. E-Prints Complutense. Repositorio Institucional de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47789/1/T39961.pdf
Gutiérrez-Martínez, B. (2019). Dialécticas de los personajes femeninos y masculinos en Mad Men: un análisis cuantitativo y cualitativo. Investigaciones feministas, 10(2), 257-279. https://dx.doi.org/10.5209/infe.66493 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.66493
Gutiérrez-Martínez (2020). La seducción publicitaria en Mad Men. Fonseca, Journal of Communication, 20, 181-200.https://doi.org/10.14201/fjc202020181200
Haralovich, M.B. (2011). Women on the Verge of the Second Wave. En G. R. Edgerton (Ed.), Mad Men: Dream Come True TV (pp. 159-176). I.B. Tauris. DOI: https://doi.org/10.5040/9780755698066.ch-0011
Hernández Alonso, J.J. (2002). Los Estados Unidos de América: Historia y Cultura. Ediciones Almar.
Laplanche, J. y Pontails, J.B. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Paidós.
McLean, J. (2009). Guía de episodios. Temporada 1. En VV.AA., Guía de Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (pp. 71-157). Capitán Swing.
Mulvey, L. (2001). Placer visual y cine narrativo. En B. Wallis (Ed.), Arte después de la modernidad (pp. 365-377). Ediciones Akal.
Ros, E. (2015). Spleen americano: Don Draper en los infiernos. En R. Crisóstomo & E. Ros (Coord.), Mad Men o la frágil belleza de los sueños en Madison Avenue (61-80). Errata Naturae.
Schatz, T. (1981). Hollywood Genres: Formulas, Fimmaking, and the Studio System. Random House.
Thornham, S. (2010). Second Wave Feminism. En S. Gamble (Ed.), The Routledge Companion to Feminism and Postfeminism (pp. 29-42). Routledge.
Vanoye, F. & Goliot-Lété, A. (2008). Principios de análisis cinematográfico. Abada Editores.
White, M. (2019) Mad Men, Women, and the Lure of Feminism. En K. McNally, J. Marcellus, T. Forde & K. Fairclough (Eds.), The Legacy of Mad Men. Cultural History, Intermediality and American Television (pp. 81-97). Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-31091-2_6
White Junod, S. & Marks, L. (2002). Women‘s Trials: The Approval of the First Oral Contraceptive Pill in the United States and Great Britain. Journal of the History of Medicine, 57, 117-160. https://doi.org/10.1093/jhmas/57.2.117 DOI: https://doi.org/10.1093/jhmas/57.2.117
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).