Agresiones virtuales y ciberacoso
Violencias de género en las redes sociales desde la experiencia de jóvenes y adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3711Palabras clave:
Ciberbuling, Violencia de género, Jóvenes, Redes sociales, Educación, Adolescentes, Violencia virtualResumen
Se exponen los resultados de una investigación sobre los posicionamientos de población joven y adolescente en torno a las ciber-agresiones y las violencias de género en las redes sociales. La muestra está conformada por 317 personas de entre 15 y 19 años. Se utilizó como principal instrumento de recogida de datos el Cuestionario de violencias de género 2.0 (Donoso et al., 2014).
Los resultados muestran experiencias directas de acoso. Existe, una alta percepción de riesgo por parte de las chicas ante diferentes conductas virtuales, así como haber presenciado en la red conductas machistas y violentas hacia las mujeres.
Descargas
Citas
Albero, C. T., Robles, J. M., & de Marco, S. (2004) El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y conocimiento. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Igualdad.
Alonso Ruido, Patricia; Rodríguez Castro, Yolanda; Lameiras Fernández, María; y Martínez Román, Rosana (2015): “Las motivaciones hacia el Sexting de los y las adolescentes gallegos/as”. Revista de Estudios e Investigación en psicología y Educación, vol. Extr. 13. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2280 DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2280
Ángel, I. T., Franco, Y. G., & Rodríguez, J. J. (2018). “Ciberbullying” y género: nuevos referentes en la ocupación de los espacios virtuales. Estudios sobre el mensaje periodístico, 24(2), 1845. DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.62250
Arranz Lozano, F. (2015). Meta-análisis de las investigaciones sobre la violencia de género: el Estado produciendo conocimiento. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 15(1), 171-203. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1394
Burgess, A.W., & Baker, T. (2008). Stalking and Psychosexual Obsession: Psychological Perspectives for Prevention, Policing and Treatment. Nueva York: Wiley
Brandes, Sigal Barak & Levin, David (2014): “Like My Status”. Feminist Media Studies, 14 (5), 743–758. DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2013.833533
Cava, M. J., Buelga, S., Carrascosa, L., & Ortega-Barón, J. (2020). Relations among romantic myths, offline dating violence victimization and cyber dating violence victimization in adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 1551. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17051551
Canet, E. & Martínez, L., (2014) La violencia de género a través de las TIC: percepciones y posicionamiento del alumnado de trabajo social de la Universitat de València. En Impactos tecnológicos: nuevas formas de violencias contra las mujeres y nuevas posibilidades de acción y prevención. X Seminario Estatal Isonomia contra la violencia de género, Universidad Jaume I.
Congosto, M. (2014). Viralidad de los mensajes en Twitter en las Campañas Electorales. III Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña, 24-27 de septiembre de 2014, Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales.
De Miguel, V. (2015). Percepción social de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://bit.ly/1tkldqj
Europea, U. (2014). Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE. Resumen de las conclusiones [Internet]. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Fascendini, F., & Fialová, K. (2011). Voices from digital spaces: Technology related violence against women. Association for Progressive Communications (APC).
Donoso-Vázquez, T. (Coord.) (2014). Violencias de género 2.0. Barcelona: kit-book.
Donoso, T., Rubio, M., Vilà, R., & Velasco, A. (2015). La violencia de género 2.0: La percepción de jóvenes en Sant Boi de Llobregat. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad, vol.1, (pp. 255-265). Cádiz: Bubok. http://aidipe2015.aidipe.org
Donoso-Vázquez, T., Rubio, M.J. & Vilà, R. (2017). Las ciberagresiones en función del género. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 197-214. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.249771 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.249771
Donoso-Vázquez, T., Rubio, M.J. & Vilà, R (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación xx1, 21(1), 109-133. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20180
D’Ovidio, R., & Doyle, J. (2003). Study on cyberstalking: Understanding investigative hurdles. FBI Law Enforcement Bulletin, 72(3), 10-17. DOI: https://doi.org/10.1037/e315272004-002
Estébanez, I. & Vázquez, N. (2010). Diagnóstico de la percepción y opiniones sobre la violencia sexista de la juventud de los municipios de Ondarroa y Markina-Xemein. Bilbao: Sortzen Consultoría. http://bit. ly/2ko9jfc
Estébanez, I., & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. http://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/liburua_sexismoa_gazteak_7/es_def/adjuntos/sexismo_gizarte_sareetan_c.pdf
Fernández-Montaño, P. (2017). Violencias de género en Twitter: análisis desde el Trabajo Social. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, septiembre 2017.
Fernández Montaño, P., & Esteban Ramiro, B. (2018). Violencias de género en redes sociales: aproximación al fenómeno desde el discurso de la población joven castellanomanchega. Instituto Mujer de Castilla-La Mancha. En https://institutomujer.castillalamancha.es/sites/institutomujer.castillalamancha.es/files/documentos/paginas/archivos/violencias_de_genero_en_redes_sociales._aproximacion_al_discurso_de_la_poblacion_joven_castellano-manchega.pdf
García Rosales, P. (2016). Ciberviolencia de género, Crimina: Centro de estudio para la prevención de la delincuencia.
Ging, Debbie & O´Higgins Norman, James (2016). Cyberbullying, conflict management or just messing? Teenage girls’ understandings and experiences of gender, friendship, and conflict on Facebook in an Irish second-level school. Feminist Media Studies. 16 (5), 805-821. https://doi.org/10.1080/14680777.2015.1137959 DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2015.1137959
Gobierno Vasco (2013): La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. Colección Gazteak Bilduma 07. Departamento de Educación, Política y Cultura.
INE. Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género (EVDVG) Año 2018. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/evdvg_2018.pdf
Marí-Ytarte, R., Moreno-López, R., & Barranco-Barroso, R. (2020). Sex and Relationship Education for the Autonomy and Emotional Well-Being of Young People. Frontiers in Psychology, 11. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01280
Muñoz Maya, B., Ortega Rivera, F. J., & Sánchez Jiménez, V. (2013). El DaViPoP: un programa de prevención de violencia en el cortejo y las parejas adolescentes. Apuntes de Psicología, 31 (2), 215-224.
Negroponte, N. (1995). Being Digital. Nueva York: Knopf.
Orihuela, J.L. (2011). Mundo Twitter. Barcelona: Alienta.
Ortega-Barón, J., Montiel, I., Machimbarrena, J. M., Fernández-González, L., Calvete, E., & González-Cabrera, J. (2020). Epidemiology of Cyber Dating Abuse Victimization in Adolescence and Its Relationship With Health-Related Quality of Life: A Longitudinal Study. Youth & Society, 0044118X20980025. DOI: https://doi.org/10.1177/0044118X20980025
Reyns, B. (2010). Being Pursued Online: Extent and Nature of Cyberstalking Victimization from a Lifestyle/Routine Activities Perspective. Tesis doctoral, Facultad de Educación, Universidad de Cincinnati, Estados Unidos.
Ringrose, J. (2008). Just be friends»: exposing the limits of educational bully discourses for understanding teen girls´heterisexualized frienships and conflicts. British Journal of Sociology of Education, 29 (5), 509-522. https://doi.org/10.1080/01425690802263668 DOI: https://doi.org/10.1080/01425690802263668
Rosser Limiñana, A. (2017). Violencia contra la mujer a través de internet y el teléfono móvil. Prevención a través de los medios de comunicación.
Rosser, Ana (2017). Violencia contra la mujer a través de internet y el teléfono móvil. Prevención a través de los medios de comunicació”. En: Suárez, J.C., et al. (eds.). La desigualdad de género invisibilizada en la comunicación. (Aportaciones al III Congreso Internacional de Comunicación y Género y al I Congreso Internacional de Micromachismo en la comunicación). Madrid: Dykinson, pp. 582-590
Southworth, C., Finn, J., Dawson, S., Fraser, C., & Tucker, S. (2007). Intimate partner violence, technology, and stalking. Violence against women, 13(8), 842-856. http://dx.doi.org/10.1177/1077801207302045 DOI: https://doi.org/10.1177/1077801207302045
Torres, C., Roble, J., & De Marco, S. (2013). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Centro de Publicaciones.
Vilà Baños, R., Donoso Vázquez, T., Rubio Hurtado, M. J., Prado Soto, M. N., Velasco Martínez, A., Arrazola Carballo, J., & Martínez, S. (2015). Cuestionario de violencias de género 2.0 (2015).
Yudes-Gómez, C., Baridon-Chauvie, D., & González-Cabrera, J. (2018). Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural.Comunicar, 56, 49-58. https://doi.org/10.3916/C56-2018-05 DOI: https://doi.org/10.3916/C56-2018-05
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.