Ciberviolencias machistas en Instagram

Análisis de 24 cuentas

Autores/as

  • Irene Bajo-Pérez Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3707

Palabras clave:

Ciberviolencias, Machismo, Redes sociales, Comunicación, Instagram

Resumen

El objetivo de esta investigación es estudiar cómo se efectúan las violencias machistas que tienen lugar en Instagram. Así, se pretende contestar a las siguientes cuestiones: ¿El número de seguidores/as que las mujeres tienen en su cuenta de Instagram influye en la violencia machista que reciben? ¿El tipo de contenido que las mujeres comparten frecuentemente en su Instagram condiciona el porcentaje de violencia machista que reciben? ¿Los tipos de violencia machista recibidos varían en función del tipo de contenido que las mujeres comparten frecuentemente en su cuenta de Instagram?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aigeneren, M. (2009). Análisis de contenido: Una introducción. La Sociología En Sus Escenarios, 3, 1–52.

Amorós, C. (1990). El feminismo: senda no transitada de la Ilustración, Isegoría, 1, 151-160. https://doi.org/10.3989/isegoria.1990.i1.383 DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.1990.i1.383

Añino, S. (2005). Violencia contra las mujeres: causas, consecuencias y propuestas. Instituto de la mujer ministerio de trabajo y asuntos sociales.

Bajo-Pérez, I. (2021). Ciberviolencias machistas en Instagram: Relación entre el uso y la violencia recibida. En A. Pineda y B. Sánchez Gutiérrez (Coord.) Comunicación y política en el mundo digital: tendencias actuales en propaganda, ideología y sociedad. (pp 837-857). Madrid: Dykinson S.L.

Blanco, Á. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes, Comunicación y Medios, 30, 124-141. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.32375

Bonet-Martí, J. (2020). Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19, 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2040 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2040

Cachia, R. (2008). Los sitios de creación de redes: aspectos sociales. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 76, 69–84.

Castells, M. (2001). La era de la información. Barcelona: Alianza Editorial

Corsi, J. (1994). La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. Documentación de Apoyo, Santiago: Fundación Mujeres.

Flores, P., & Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15, 147-160. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510804082016

Fredrickson, B., & Roberts, T. (1997). Objectification theory: To ward understanding women’s lived experiences and mental health risks, Psychology of Women Quarterly, 21, 173-206. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00108.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00108.x

García, A., Beltrán, P., & Núñez , S. (2010). Una aproximación al concepto de frontera virtual. Identidades y espacios de comunicación, Revista Latina de Comunicación Social, 13, 214-221. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-894-214-221 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-894-214-221

Igartua, J. J., Piñeiro-Naval, V., Marañón-Lazcano, F. de J., & Sánchez-Nuevo, L. A. (2021). El análisis de contenido y su aplicación a entornos web: un caso empírico. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 2, 253–272.https://doi.org/10.52495/c6.2.emcs.2.mic6 DOI: https://doi.org/10.52495/c6.2.emcs.2.mic6

Lerner, G. (1986). The creation of patriarchy. Oxford University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. (2004).

Lorente Acosta, M. (2004). La violencia contra las mujeres un problema social. Actas de Las IV Jornadas: La violencia doméstica y sus efectos en el ámbito laboral. Granada: Instituto andaluz de la mujer.

Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

Naciones Unidas. (2018). Report of the Special Rapporteur on violence against women, its causes and consequences on online violence against women and girls from a human rights perspective.

Pedraza, C. I. (2019). Cibermisoginia en las redes sociodigitales: claves para el análisis desde la masculinidad, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, 14, 51-66. https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5814 DOI: https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5814

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa.

Tortajada, I., & Vera, T. (2021). Feminismo, misoginia y redes sociales, Investigaciones Feministas, 12, 1-4. DOI: https://doi.org/10.5209/infe.74446

Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.

Descargas

Publicado

2022-11-15

Cómo citar

Bajo-Pérez, I. . (2022). Ciberviolencias machistas en Instagram: Análisis de 24 cuentas. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 12(1), 1–9. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3707