Ciberviolencias machistas en Instagram
Análisis de 24 cuentas
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3707Palabras clave:
Ciberviolencias, Machismo, Redes sociales, Comunicación, InstagramResumen
El objetivo de esta investigación es estudiar cómo se efectúan las violencias machistas que tienen lugar en Instagram. Así, se pretende contestar a las siguientes cuestiones: ¿El número de seguidores/as que las mujeres tienen en su cuenta de Instagram influye en la violencia machista que reciben? ¿El tipo de contenido que las mujeres comparten frecuentemente en su Instagram condiciona el porcentaje de violencia machista que reciben? ¿Los tipos de violencia machista recibidos varían en función del tipo de contenido que las mujeres comparten frecuentemente en su cuenta de Instagram?
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
299
Visualizaciones
|
329
Descargas
|
628
Total
|
Citas
Aigeneren, M. (2009). Análisis de contenido: Una introducción. La Sociología En Sus Escenarios, 3, 1–52.
Amorós, C. (1990). El feminismo: senda no transitada de la Ilustración, Isegoría, 1, 151-160. https://doi.org/10.3989/isegoria.1990.i1.383 DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.1990.i1.383
Añino, S. (2005). Violencia contra las mujeres: causas, consecuencias y propuestas. Instituto de la mujer ministerio de trabajo y asuntos sociales.
Bajo-Pérez, I. (2021). Ciberviolencias machistas en Instagram: Relación entre el uso y la violencia recibida. En A. Pineda y B. Sánchez Gutiérrez (Coord.) Comunicación y política en el mundo digital: tendencias actuales en propaganda, ideología y sociedad. (pp 837-857). Madrid: Dykinson S.L.
Blanco, Á. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes, Comunicación y Medios, 30, 124-141. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.32375
Bonet-Martí, J. (2020). Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19, 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2040 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2040
Cachia, R. (2008). Los sitios de creación de redes: aspectos sociales. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 76, 69–84.
Castells, M. (2001). La era de la información. Barcelona: Alianza Editorial
Corsi, J. (1994). La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. Documentación de Apoyo, Santiago: Fundación Mujeres.
Flores, P., & Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15, 147-160. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510804082016
Fredrickson, B., & Roberts, T. (1997). Objectification theory: To ward understanding women’s lived experiences and mental health risks, Psychology of Women Quarterly, 21, 173-206. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00108.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00108.x
García, A., Beltrán, P., & Núñez , S. (2010). Una aproximación al concepto de frontera virtual. Identidades y espacios de comunicación, Revista Latina de Comunicación Social, 13, 214-221. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-894-214-221 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-894-214-221
Igartua, J. J., Piñeiro-Naval, V., Marañón-Lazcano, F. de J., & Sánchez-Nuevo, L. A. (2021). El análisis de contenido y su aplicación a entornos web: un caso empírico. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 2, 253–272.https://doi.org/10.52495/c6.2.emcs.2.mic6 DOI: https://doi.org/10.52495/c6.2.emcs.2.mic6
Lerner, G. (1986). The creation of patriarchy. Oxford University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. (2004).
Lorente Acosta, M. (2004). La violencia contra las mujeres un problema social. Actas de Las IV Jornadas: La violencia doméstica y sus efectos en el ámbito laboral. Granada: Instituto andaluz de la mujer.
Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
Naciones Unidas. (2018). Report of the Special Rapporteur on violence against women, its causes and consequences on online violence against women and girls from a human rights perspective.
Pedraza, C. I. (2019). Cibermisoginia en las redes sociodigitales: claves para el análisis desde la masculinidad, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, 14, 51-66. https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5814 DOI: https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5814
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa.
Tortajada, I., & Vera, T. (2021). Feminismo, misoginia y redes sociales, Investigaciones Feministas, 12, 1-4. DOI: https://doi.org/10.5209/infe.74446
Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).