La propuesta del objeto de diseño de emprendedoras de cultura mapuche
Araucanía, Chile
DOI:
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3704Palabras clave:
Innovación, Emprendedoras, Diseño, Cultura, Mapuche, Reciclaje, CreatividadResumen
El siguiente artículo presenta la incorporación de materiales reciclados en la confección de artículos de diseño, referido a casos de mujeres emprendedoras mapuche en Chile. Si bien el diseño es elaborado mediante metodologías para la innovación, la búsqueda e indagación de las mujeres emprendedoras, otorga y agrega valor en la cadena de producción y la estética. La propuesta en la selección de materiales como el plástico, será un condicionante a la hora de diseñar y confeccionar objetos de diseño para un mercado local.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
240
Visualizaciones
|
168
Descargas
|
408
Total
|
Citas
Barrera, M. (2009). Comunicación intercultural y arte mapuche actual. ALPHA, 28, p29-44.
Balazote, A., & Radovich, J. C. (2009). Turismo y etnicidad. Una interculturalidad conflictiva en territorio mapuche, Neuquén, Argentina. Territorios y Memoria. Biblios. Buenos Aires, Argentina.
Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona, España.
Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche:(siglo XIX y XX) (Vol. 7). Lom Ediciones.
Cayuqueo, P. (2019). Historia secreta mapuche 2. Editorial Catalonia.
Centro de estudios y documentación Mapuche. Liwen. (1990). Pueblo Mapuche. Estado y autonomía regional. El Grafo Ltda. Santiago de Chile.
Duquesnoy, M. (2015). Mujeres mapuche williche del Sur Austral chileno: política y resiliencia en la construcción de un feminismo sui géneris. Nueva Antropología, 28(82), 83-101.
Dondis, D. (1973). La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual. Editorial GG.
Del Valle, J. (2011). La dignidad de la imaginación. Alexander Baumgarten y el contexto de nacimiento de la estética. Areté, Revista de Filosofía 23(2), p. 303-328. DOI: https://doi.org/10.18800/arete.201102.004
Flores, R. (2009). Observando observadores: Una introducción a las Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Textos Universitarios: Ediciones UC.
Gorosito, A. (2001). Patrimonio y Propiedad en Memorias, Identidades e Imaginarios Sociales. Comisión para la preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
INE (2019). Informe ascendencia pueblos originarios en Chile. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Recuperado de https://www.ine.cl
Kradolfer, S. (2000). «Muy lindos látigos tenés vos»: la artesanía del cuero entre los mapuche argentinos. Bulletin-Société suisse des américanistes, (64-65), 61-68.
Lupton, E. (2012). Intuición, acción, creación: graphic design thinking. Editorial Gustavo Gili.
Mayorga Muñoz, C. J., & Treggiari, F. (2019). Bienes comunes y organización social: la experiencia actual de las comunidades Mapuche en Chile. Revista de Derecho, (51), 73-90. DOI: https://doi.org/10.14482/dere.51.333.2
Machado, J., & Franco, L. (2016). Emprendimiento e innovación: estado del arte. Revista Estrategia 2(1), 73 – 86.
Micelli, M. L., & Crespo, C. R. C. (2011). La geometría entretejida. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 4(1), 4-20.
MINEDUC, Atlas Cultural de Chile (1999). Ocho Libros Editores.
Pérez, T. Catriquir, D. Hernández Sallés, A. (2007). Patrimonio cultural Mapunche. Derechos Lingüísticos y patrimonio cultural Mapunche. Volumen I. Editorial UCTemuco. Temuco, Chile.
Peyser, A. (2003). Desarrollo, Cultura e Identidad. El caso del mapuche urbano en Chile. Elementos y estrategias identitarias en el discurso indígena urbano. Diffusion universitaire CIACO.
Rosenbluth, C. (2010). La mujer en la sociedad Mapuche. Siglos XVI a XIX. Lom Ediciones.
Roselló, J. G. (2009). Tradición tecnológica y variaciones técnicas en la producción cerámica mapuche/Technological tradition and technical changes in the mapuche pottery production. Complutum, 20(1), 153.
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus: Editorial Universidad de Antioquia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).